Colombia, un país en venta
Como prueba a políticos y funcionarios sobre las ganancias que traerá el Tratado para las compañías norteamericanas, en la nación andina se lleva a cabo un amplio programa de privatizaciones que alcanza a todos los sectores, pese a que en Colombia más de la mitad de la población se encuentra en la pobreza y no tiene acceso a servicios de salud, educación o de seguridad social.
Pese a que el Producto Interno Bruto ha crecido como promedio a un 5% en los últimos tres años, según el Departamento Nacional de Planeación (DNP), existen en el país 20 292 000 pobres lo que determina que lo sean 3 de cada cuatro personas en el campo y 2 de cada cuatro en las ciudades.
Otro factor que ayuda a incrementar la pobreza ha sido el desplazamiento forzados, por parte de las fuerzas militares, de personas que vivían en las zonas de conflicto armado. Desde 1985 al primer trimestre de 2006 la cifra se elevó a 3 840 000 ciudadanos que se vieron obligados emigrar hacia las ciudades sin tener ningún medio de subsistencia.
En la actualidad, el ingreso del 10% de la población más rica colombiana es 49 veces mayor que la del 10% de los más pobres.
No obstante, el ministro de Hacienda, Oscar Iván Zaluaga señaló recientemente que la sostenibilidad del crecimiento económico colombiano no está amenazada porque es sólido y sustentado en la inversión internacional, mientras que el presidente de la Bolsa de Valores, Juan Pablo Córdoba anunció que en 2008 el Estado sacará al mercado el resto de su plan de privatizaciones, mientras en el sector privado siguen ventas de empresas, por un total general de 43,1 billones de pesos ( 21 415 millones de dólares).
El Estado pondrá a la venta las empresas electrificadoras de Cundinamarca, Boyacán (Ebsa), Santander, Norte de Santander y Meta. La subasta, que se hará en bloque tuvo que ser suspendida en diciembre pasado por las protestas populares contra la medida, pues incrementarían las deudas de los ya empobrecidos ciudadanos. En estas acciones están interesados Codensa, Enertilima y Vergel, y Castellanos S.A. por un valor de 1 billones de pesos.
Se ha anunciado que Termocandelaria cambiará de dueños y que entre los interesados se encuentra el grupo chileno Solari. En el sector eléctrico también se espera que se venda el 49% de la Electrificadora de Pereira.
La transnacional Glencore invertirá, junto a Ecopretrol, en la ampliación de la refinería de Cartagena, para elevar el procesamiento de crudo de 75 000 a 150 000 barriles diarios.
En la rama del comercio la privatización seguirá su curso con la compara de Carulla Vivero por la francesa Casino, mientras que la transnacional con sede en París, Danone, se adueñará de Alpina y otras firmas.
El Estado cederá la propiedad del 12,4% que controla en el Banco Popular, el cual está dominado mayoritariamente por la Organización Luis Carlos Sarmiento Angulo.
Las intenciones del grupo estadounidense General Electric van desde adquirir paquetes de acciones del Banco Colpatria por 147 000 millones de pesos, hasta construir una planta para la fabricación de químicos de purificación de aguas y la compra de una empresa dedicada a esa actividad industrial. Munich Re continuará fortaleciendo sus acciones en Inversura, holding de salud, riesgos profesionales y seguros del GEA.
Grandes cadenas hoteleras internacionales caerán con fuerza sobre el sector del turismo donde piensan adueñarse de la importante industria del humo en casi todas las ciudades del país. Entre ellas aparecen Sonesta, Hyatt, Marrito, Hilton, NH y Fronpeca con una inversión cercana a cuatro billones de pesos.
Como parte del proceso de liquidación agrícola, el Instituto de Fomento Industrial (IFI) adelantó que saldrá de la parte minoritaria que controla en la Comercializadora Internacional Promotora Bananera y del 9,3% en la concesión vial Devinorte, sector conde se consolida el interés de las transnacionales Cargill, Masisa (para las maderas) y Mapfre Seguros.
Los proyectos estarán acompañados en nuevas inversiones de la aviación estadounidense y europeas que ampliarán las frecuencias de destinos a Bogotá, Cali, Medellín y Cartagena.
Los medios de comunicación no se quedarán atrás en esta piñata y se adjudicará el tercer canal de televisión privada para el que ya están en punta el Grupo Prisa, de España; RTI-Telemundo; El Tiempo-Planeta; Televisa, de México y Grupo Cisneros de Venezuela.
La lista resulta verdaderamente extensa y no se puede relacionar en un solo trabajo, pero la realidad es que el gobierno de la nación andina con estas medidas adelanta su entrada en el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos para lo cual ha puesto en venta a toda Colombia.
Hedelberto López Blanch
venezuela economia+socialista tratado+libre+comercio hugo+chavez venezuela politica economia antiimperialismo gratis blog colombia socialismo+del+siglo+xxi alca venta chavez revolucion+bolivariana democracia poder+popular dolar+paraleloeconomia+social
Movimientos Sociales en VI Cumbre del ALBA

El ALBA busca frenar los intereses de los capitales trasnacionales que sólo persiguen aplastar a los países más pobres y desprotegidos del continente, haciendo frente a las intenciones del imperio de adueñarse de los privilegios de las tierras del sur y aprovecharse de sus habitantes. Por ello, la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América nació para quedarse. Sus representantes lucharán contra la miseria y la exclusión social, siendo uno de los problemas más graves que enfrentan los pueblos de Latinoamérica.
La Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América le concede prioridad a la unificación latinoamericana y a la negociación en bloques sub-regionales, iniciando encuentros de consulta para ahondar el conocimiento de las posiciones e identificar espacios de interés común, que permitirán mancomunidades estratégicas. Igualmente, pretende que las naciones más frágiles cuenten con herramientas suficientes para defenderse de las primeras potencias.
Las cumbres del ALBA se habían caracterizado por ser exclusivamente reuniones entre los mandatarios de los países miembros; pero en la V Cumbre del ALBA efectuada en Tintorero, Venezuela, el presidente Hugo Chávez, elevó la propuesta de incluir a los movimientos sociales en estos encuentros.
"El ALBA sin el alma de los pueblos no seria ALBA, sin la participación de los movimientos sociales, no sería el mecanismo que necesitamos, no somos los Presidentes los que vamos a unir a los pueblos, son los pueblos mismos los que se tienen que unir y tienen que unirse a partir de la conciencia", expresó en aquella oportunidad ante sus homólogos.
Pero es, en la recién finalizada VI Cumbre del ALBA, realizada en la capital venezolana, donde los sectores de los diferentes movimientos sociales que hacen vida en cada uno de los países miembros, se dieron cita para discutir y plantear soluciones hacia la construcción de un modelo de vida igual y justo para todos los habitantes de América Latina.
Tenemos que ser bien claros, en el capitalismo nunca se hubiera realizado una reunión de este tipo, los grandes monopolios no les darían voz a los más necesitados porque los necesitan para seguir explotándolos y no dejarlos surgir.
Según palabras del Presidente Hugo Chávez, es necesario que los movimientos sociales participen en las cumbres del ALBA, ya que son ellos los que darán las soluciones a los problemas. Además que sin la unificación de los pueblos no se podría cumplir el objetivo del ALBA, que es quitar la mano inquisidora del imperio sobre los más desprotegidos.
El Consejo de Movimientos Sociales es un importante elemento de unificación y cooperación social directa en la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América. Este es un espacio antiimperialista, antineoliberal y comprometido a trabajar para obtener niveles superiores de progreso, justicia social y la verdadera soberanía de nuestros pueblos.
Esta iniciativa impone a los Movimientos Sociales de los países miembros del ALBA la necesidad de articularse y, a los países no miembros, identificados con este esfuerzo, la responsabilidad de aportar al desarrollo y ampliación del proceso del ALBA. La VI Cumbre contó con participación de diversos sectores entre ellos: mujeres, jóvenes, indígenas, estudiantes, trabajadores, sindicatos, movimientos de salud, entre otros.
Al acudir a esta cumbre pudimos conversar con algunos de los participantes de los Movimientos Sociales del Alba, que por primera vez tienen voz en una cumbre de esta índole.
Carlos Somera, quien pertenece al Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas de Venezuela, señaló que: “los movimientos sociales están luchando por la reivindicación de sus derechos y deberes, ha sido un gran avance la inserción de los pueblos indígenas en la participación protagónica y también en la construcción del socialismo y por ende, llevar todos los aportes necesarios a nuestros países hermanos para mejorar la calidad de vida”.
Indicó que en el caso de Bolivia, existe un pueblo que está buscando compartir al igual que Venezuela, la experiencia de lograr la construcción de un modelo de país donde todos tengan el acceso a la equidad, la igualdad y a todos los derechos.
Asimismo, Rene Vidanne, perteneciente al sector campesino de Bolivia, declaró que “los movimientos sociales en Bolivia estamos siempre a la disposición de que siga la nueva constitución de política de Estado, que no se quede ahí, sino que más bien sabemos que la derecha nos quiere apagar, pero no nos dejamos por ningún lado, todo lo contrario, estamos trabajando como hormigas para poder formar las bases y de esta forma llevar adelante nuestra Asamblea Constituyente”.
Por su parte, Florentino Barrientos, secretario General de la Confederación de Campesinos de Bolivia, informó que su presencia en Caracas, responde a su interés en el ALBA, “hay que fortalecerlo, hay que empujarlo. Nosotros tenemos la esperanza de que estos proyectos ayuden a nuestros pueblos y que nos puedan salvar de alguna manera y llegar a beneficiar a nuestros compañeros y a nuestras comunidades”.
Recordemos que los movimientos campesinos bolivianos se encuentran en pie de lucha desde hace más de 100 años, ya que el imperio quiere dominar a Bolivia. Por esta razón, la Confederación de Campesinos está en proceso de campaña con el nuevo texto constitucional que ha presentado el Presidente Evo Morales, quien como indígena y campesino también sufrió los embates de la pobreza.
Otro de los participantes en este Consejo de Movimientos Sociales en la VI Cumbre del ALBA, fue Joel Suarez, coordinador General del Centro Memorial Martín Luther King de La Habana, quién calificó al Alba como un proceso de integración en el espíritu bolivariano y bajo principios de complementariedad, cooperación y solidaridad.
Suarez aseveró que el Consejo de Movimientos Sociales del ALBA, es una innovación, además no sólo participan los movimientos sociales de los países miembros del ALBA sino también los movimientos sociales de otros países.
Explicó que el objetivo es definir cuál es la misión del consejo, estrategias de acción y estructura para que en un plazo cercano se efectúe un gran encuentro hemisférico de todas las naciones de América que apoyan la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América.
“Los movimientos sociales dentro del pueblo cubano han tenido en primer lugar, una alta solidaridad. En segundo lugar, los movimientos sociales cubanos tenemos una destacada participación activa en redes y campañas contra el libre comercio, la militarización y contra la deuda”, expresó Suarez.
Asimismo, Luzbelia Marín, del Movimiento de Mujeres Manuelita Sáenz y vocera del Consejo de Movimientos Sociales del ALBA, indicó que “en principio nosotros hemos hecho una declaración política donde hemos definido nuestro carácter antiimperialista, antineoliberal y hemos incluido en ese marco, la necesidad de que nuestras mujeres sean incorporadas en todo lo que tiene que ver con los beneficios del ALBA”.
Para esta dirigente social, La mujer, en los últimos tiempos, ha jugado un papel importante dentro de la política y dentro de la sociedad, dejó de ser solamente madre y ama de casa, y salió a las calles a luchar por sus derechos y deberes, prueba de ello, es la participación de las mujeres en este Consejo de Movimientos Sociales del ALBA.
“Una de las cosas que hemos establecido como principio es que toda nuestra política y toda nuestra documentación, que tenga que ver con proyectos que se presentan, debe tener el enfoque de género por un criterio de que la pobreza tiene cara de mujer, 800 millones de pobres existen en América y el 70% son mujeres. En ese plan de atacar a la pobreza, nosotras tenemos que tener un componente de género porque las más pobres son las mujeres”, expresó Marín.
En esta reunión estuvieron presentes una representación de los sectores más oprimidos y desprotegidos de la sociedad de los países miembros del ALBA, buscando garantizar una vocería, un clamor, una inclusión de esos sectores en lo que tiene que ver con la planificación de las actividades y en las acciones del consejo de movimientos sociales, que junto a los gobiernos contribuya al progreso de cada país. Mayra Lily Cerró (MinCI)
Foto: Representantes de los Movimientos Sociales participantes en la IV Cumbre del ALBA (Luis Laya)
Fuentes consultadas:
http://www.alternativabolivariana.org/
turismo en venezuela general economia+socialistaBlogalaxia hugo+chavez venezuela politica economia socialista gratis blog psuv socialismo+del+siglo+xxi consejos+obreros motores+constituyentes chavez revolucion+bolivariana democracia poder+popular dolar+paraleloeconomia+social
Economía y Finanzas USA. 2008: el año en el que el sistema se parte
Ofrezco algunas soluciones en el último punto de esta nota. Me parecen todas proposiciones válidas en un mundo real. Pero NO vivimos en un mundo real, sino más bien en un mundo de Cuento de Hadas. Un mundo de cuentos de hadas en el que la obsesión hegemónica de EE.UU. y Wall Street asfixian a todo el sistema social.Inflacionar es una política que no tiene retorno, hasta que ocurre el derrumbe total.
La traición es rampante, campea oronda por todos lados, pero ellos la llaman “Juegos de Poder”. Todos los soluciones intentadas hasta la fecha tratan de apuntalar el sistema existente, no de cambiarlo, para posibilitar que Wall Street venda a los imbéciles cuántos títulos contaminados por activos dañados se pueda, y eviten todo lo posible juicios internacionales contra las firmas de Wall Street.
En el año 2008, está asegurada una alarmante secuencia de inmensos daños que pondrá en una seria situación a todo el sistema económico y financiero de EE.UU. Los poderes establecidos sobrevivieron el final de 2007, con un intenso uso de tiritas, elásticos, y sujetapapeles, pero la realidad sigue suministrando una secuencia interminable de problemas insolubles, trágicos, intratables. Los puntos de presión son los grandes bancos que sufren de insolvencia, paquetes de hipotecas de segunda destinados a pérdidas masivas, consumidores sin fondos que tendrían que robar para poder seguir gastando, un mercado inmobiliario que empeora por inventarios que se saturan, y problemas que se profundizan en la industria crediticia congelada por la insolvencia y la desconfianza. Y a esto hay que agregar un resentimiento global por el fraude y las tácticas de mano dura de EE.UU., especialmente durante las dos últimas décadas.
¡Qué perspectiva! Casi todas las firmas de Wall Street están en la bancarrota, pero tienen la suerte de que todavía siguen controlando los grandes diarios financieros. Citigroup está totalmente con el agua al cuello, y es inevitable que van a tener que reestructurarse, pero no quieren admitir la bancarrota ni presentar una solicitud formal de quiebra.
¡Diablos!, hasta Goldman Sachs podría estar quebrado, si algún día pudiéramos ver un balance honesto. El objetivo de los fanfarrones arrogantes de Wall Street, quienes son claramente culpables del mayor robo jamás visto desde que Rubin abrió la puerta al arrendamiento [leasing] de oro en el Tesoro de EE.UU., es desplumar todo lo posible sus empresas de la elite, en su beneficio personal, antes de que su insolvencia, ampliamente sospechada, sea reconocida como una obvia bancarrota. Se asfixiaron en sus propios valores fecales hipotecarios tóxicos, y el apalancamiento con derivados redundó en su contra. El factor oculto son las nuevas reglas de Basilea para la contabilidad, que desde mi punto de vista parece como si un juez de quiebras ordenara una Fase de Descubrimiento de activos bancarios durante un Proceso de Bancarrota. Como era de esperar, las firmas de Wall Street siguen operando haciendo caso omiso de las reglas, al crear un nuevo lunático ítem de balance de tercera categoría (Tier-3). La mayor hazaña hasta la fecha es que Wall Street instó al Congreso a adoptar la congelación de la hipoteca de alto riesgo, apodada ‘The Teaser Freezer’ [el congelador bromista] en tonos ingeniosos. Una voz interior me dice que Basilea podría presionar para que se procese a los criminales banqueros de Wall Street.
Si bien guardaré mis pronósticos de 2008 para Hat Trick Letter, puedo participaros estos anticipos. Primero, deleitémonos con la Real Comedia en que se ha convertido la política presidencial de EE.UU. Muchas imágenes, promesas vacías , consignas atractivas, cofres repletos para la campaña, todo acompaña una inútil procesión de verdaderos charlatanes todos prometiendo esperanza. No obstante todo lo prometido no han hecho nada ni una sola cosa que aparte al país de su ruta desastrosa, respecto de la guerra, de la economía, los impuestos, las partidas presupuestarias, etc. No hay que esperar nada en absoluto, en cuanto a un cambio, de ninguno de los candidatos presidenciales con posibilidades.Todos muy pequeños, muy enanos, sin estatura. Si un candidato revolucionario en particular fuera levantado por los votantes, su vida probablemente terminará temprano, “accidentalmente”, por supuesto. El secreto oculto que no parece llegar a la superficie es que los neoconservadores no son ni republicanos ni demócratas.
El Bush actual es un neoconservador conocido, una etiqueta extraña, por cierto. Desde mi punto de vista, Clinton también fue un neoconservador, una cosa diferente que la mayoría de los demócratas tradicionales. Su política central fue crear los fundamentos para un Modelo de Negocios Fascista, en el que el sector financiero terminó fusionado con el Estado. Dos candidatos, uno por cada partido, uno después del otrorepresentan un régimen neoconservador ininterrumpido y la marcha inexorable hacia un Estado militarizado,Pero mi pluma no es política. De alguna manera, el nombre neofascista no suena tan atractivo a los votantes estadounidenses como el misterioso neoconservador. ¡Llamen al pan, pan y al vino, vino! Numerosos decretos ejecutivos justifican el sentido de la etiqueta. Un hecho patético es que, en mis viajes y conversaciones con innumerables estadounidenses adultos, he realizado un experimento extremadamente perturbador. Después de 40 preguntas preguntando “¿Qué es fascismo?” a mis compatriotas, ni una sola respuesta da correcta. Después de todo, una nación tiene el gobierno que se merece. EE.UU. se encuentra en una marcha triste pero inparable hacia la condición tercermundista, completada con un régimen totalitario. Nada puede parar este camino. Hace cien años, H.L.Mencken calificó al gobierno de EE.UU. de: el mejor gobierno que el dinero puede comprar, y consideró que el paisaje estadounidense era tan atractivo como cualquier circo. Nada ha cambiado, sólo la profundidad y la severidad.
Venezuela con mayor crecimiento económico en America Latina
Así lo informó durante el mensaje a la nación que ofreció este viernes en la Asamblea Nacional, con motivo de presentar el balance de gestión del Gobierno Bolivariano en 2007. Recordó que el promedio de crecimiento en los últimos cuatro años ha sido de 11,8 por ciento, siendo uno de los más altos del mundo.
“Debemos recordar que en 1998 el PIB creció apenas 0,3 por ciento. Nunca en la historia económica nuestro país había experimentado un aumento a este nivel, y este año todo indica que vamos a seguir por la senda del crecimiento económico”, dijo.
Asimismo, el presidente Chávez reconoció que en materia de inflación no se han tomado las medidas necesarias para atacar este fenómeno cuyas raíces son estructurales.
En ese sentido, precisó que el nivel general de precios anualizado (inflación) se ubicó en 22,5 por ciento. “Aún es muy alta y he ahí una de las materias en las que acepto que estamos reprobados (…), pero éste aún es uno de los flagelos más difíciles de erradicar ya que tiene raíces estructurales en los costos crecientes”.
En los últimos nueve años el promedio inflacionario se ubicó en 19,67 por ciento. Pero en los dos Gobiernos anteriores al Gobierno Bolivariano la cifra se ubicaba en más del doble. Entre 1989 y 1993 fue de 45,3 por ciento, y de 1994 a 1998 de 59,4 por ciento.
Una de las medidas del Gobierno Bolivariano para paliar el índice de inflación ha sido el aumento progresivo del salario mínimo. El último incremento hecho en 2007 lo ubica en 614,79 bolívares fuertes, además de que los empleados venezolanos, por ley, gozan del beneficio del bono alimenticio.
“El salario mínimo de nuestro país es uno de los más altos de América Latina, con 286 dólares mensuales. En 1997 el salario se ubicaba en 157 dólares, por lo que casi hemos doblado el ingreso de nuestros trabajadores en la última década”, dijo.
Comentó además que hay medidas que deben ser más severas, sobre todo en relación con los especuladores. “Yo creo que ya no basta con cerrarlos, porque uno los cierra en una oportunidad, pero si reinciden, expropiación: se pasa a manos del pueblo, independientemente de la unidad económica”.
Y es que el tema de las fallas productivas internas, la fragmentación de los mercados que favorecen el acaparamiento junto a la especulación, son hechos que favorecen a la inflación.
Relaciones luso-venezolanas
En otro orden de ideas, el presidente Chávez indicó que este 10 de enero conversó con el primer ministro de Portugal, José Sócrates, quien le expresó su deseo de concretar una pronta visita a nuestro país.
En esa ocasión conversaron sobre la producción de alimentos, en virtud de que Portugal es productor del trigo, y el incremento del precio del trigo, de la leche y de los alimentos en general es increíble.
“Lo que pasa es que de eso casi no se habla porque los grandes medios del capitalismo proyectan lo que les conviene (…) ustedes sin gasolina pueden vivir, pero sin alimentos no pueden vivir. El plan lanzado por el Presidente de Estados Unidos (producción de etanol) ha impactado sobre el incremento de los productos alimenticios”
Portugal es uno de los países que cuentan con una nutrida colonia en nuestro país y con esta visita se afianzarían aún más los lazos de amistad que vienen renovándose entre Caracas y Lisboa.
En noviembre pasado el presidente Chávez cumplió una importante visita oficial a la nación ibérica, donde se acordaron planes de desarrollo conjunto, destacando los del sector energético. Asimismo, en esta ocasión dieron garantía a la estabilidad económica de la comunidad lusitana que vive en Venezuela y han establecido importantes unidades empresariales o pequeños negocios.
La visita del primer ministro Sócrates está planteada para el primer trimestre de 2008.
general economia+socialista america+latina hugo+chavez venezuela politica economia socialista pib+venezuela blog psuv socialismo+del+siglo+xxi crecimiento+economico motores+constituyentes chavez revolucion+bolivariana gestion+revolucionaria poder+popular dolar+paraleloeconomia+social