Venezuela: La renacionalización de SIDOR
Una corporación multinacional
SIDOR (Siderúrgica del Orinoco) está controlada en un 60% por el grupo Ternium, el otro 40% de las acciones se divide entre el gobierno y los trabajadores por partes iguales. Es el mayor fabricante mundial de tubos sin costura, insumo esencial para la actividad petrolera, con una gran expansión en los últimos años.
Ternium adquirió en EEUU la compañía Hydril, que tiene fuerte presencia en el golfo de México, en Brasil y en el Africa occidental. También compró en el país del norte la empresa Maverick Tube Corp. Y en Mexico a Hylsamex.
A su vez Ternium es controlada por el grupo ítalo-argentino Techint (SIDERAR, SIDERCA, LOSA Olavaria) fundado en 1946 por el inmigrante italiano Agostino Rocca, que se lo presenta como capital nacional, y que es junto con la petrolera Repsol de las apoyaturas del gran capital productivo transnacionalizado al gobierno Kirchner.
En alianza con TAMSA (México), Dálmine (Italia), NKK Tubes (Japón) y Algome (Canadá) controla el grupo Tenaris, el mayor productor de tubos con costura del mundo, que posee el 11% de las acciones de Ternium.
SIDOR ha sido hasta ahora una pieza clave de una transnacional de magnitud que tiene juego propio en el mercado mundial como proveedora de la industria petrolera y de laminados planos para la automotriz.

No se trata esta de una nacionalización aislada -cuyos términos no se conocen y que dará lugar a una larga negociación ya que se trata, como todas aquí, de nacionalizaciones pagas, seguramente bien pagas- sino que se da en el marco de un conjunto de acciones en la misma dirección.
Este grupo de nacionalizaciones bien pueden formar parte de lo que llamo la segunda oleada. Si la primera estuvo enfocada hacia sectores de servicios, telefonía, electricidad, comunicaciones, también petróleo, esta segunda está centrada en sectores de la producción: en los últimos quince días se nacionalizaron la usina láctea más importante del país, tres cementeras y ahora la siderurgia.
Como puede verse se trata de sectores productivos y de servicios que juegan un rol clave para el desarrollo autocentrado, aquí se lo define como endógeno, aún en los marcos que impone la globalización.
Las cementeras son decisivas para el sostenimiento de un plan nacional de viviendas hoy debilitado por falta de insumos básicos; los lácteos han sido uno de los alimentos mas desabastecidos en los últimos tiempos, así la nacionalización de la planta procesadora de leche debe verse como el complemento necesario de los acuerdos con la cooperativa SANCOR de nuestro país, que este año deberá proveer 18.000 tns. de leche en polvo en compensación de un aporte financiero para refinanciar deuda del orden de los 80 millones de dólares que el gobierno venezolano liberará en estos días, dando cumplimiento así al acuerdo firmado en diciembre pasado. Este acuerdo incluye también un aporte de 55 millones como capital de trabajo.
Avance del proceso bolivariano
La decisión política-económica constituye un claro avance del ala más radical del chavismo y una recuperación del gobierno bolivariano, que aparecía golpeado e inmovilizado por los resultados electorales del referéndum constitucional del 2 de diciembre pasado.
Se trata de un Estado que se reapropia de recursos y capital acumulado estratégico para el desarrollo nacional.
La nacionalización pone fin a un conflicto capital/trabajo que dejaba muy mal parado al gobierno. Los orígenes se remontan a quince meses atrás en el marco de las discusiones colectivas por aumento de salarios, mejoras en las condiciones de trabajo, en las jubilaciones y el pase a planta del personal tercerizado. Para tener una idea de este último reclamo debe tenerse en cuenta que la planta permanente es de unos 6.000 trabajadores (1.200 personal jerárquico), mientras que los contratados están en el orden de los 9.000 y cuyas condiciones laborales son de una gran precarización.
Estos reclamos fueron retomados por el vicepresidente ejecutivo quién en conferencia de prensa señaló la intransigencia de la empresa, a quién acusó de “actitudes colonialistas, antiéticas e inhumanas, y de mantener condiciones de explotación bárbaras de sus trabajadores”.
También se hizo eco de las denuncias de los trabajadores en cuanto a que desde la privatización reciben materia prima (hierro) a precios subsidiados, también energía eléctrica con tarifas bonificadas, y luego venden en el mercado local los productos terminados a precios internacionales.
Así la tasa de ganancias de SIDOR es enorme, su balance reconoce para el año 2007 beneficios por 127.2 millones de dólares, aunque otras informaciones hacen llegar estas utilidades a mas del triple.
Triunfo de los trabajadores
En momentos de redactar estas líneas la TV muestra imágenes de miles de trabajadores concentrados frente al portón 3 de la fábrica, manifestando su alegría y el reconocimiento de sus reivindicaciones por parte del presidente Chávez.
No es para menos. Durante los largos meses que duró el conflicto fueron duramente reprimidos y algunos encarcelados por la Guardia Nacional, que incluso llegó a destrozarles los automóviles particulares. Una y otra vez denunciaron la intransigencia de la empresa, la supuesta “neutralidad” del Ministerio de Trabajo así como la agresión e intentos de amedentramiento de que fueron objeto.
El sindicato que los agrupa, SUTISS, organizó un referéndum para consultar a los trabajadores si aceptaban o rechazaban las propuestas de la empresa, el rechazo fue unánime El jueves 29 de marzo realizaron una masiva marcha acompañados por buena parte del pueblo de Ciudad Guyana. El sábado 31 se realizó allí el llamado Encuentro Nacional Sindical que congregó a 100 sindicatos y a 7 Federaciones Nacionales, que entre las varias resoluciones resolvió un paro nacional y una marcha sobre Caracas. Al mismo tiempo que exigió la renuncia del Ministro de Trabajo.
Esta decisión gubernamental es resultado de la presión ejercida por la movilización de los trabajadores y constituye un enorme triunfo cuyas implicancias tendrán alcance nacional. Señala también contradicciones al interior del gobierno bolivariano.
Adicionalmente habrá que seguir la recepción de esta medida en el gobierno nacional. Hace un año atrás cuando el presidente Chávez amenazó con una medida similar por que la empresa privilegiaba al mercado internacional en detrimento del interno, una mediación del presidente argentino y su esposa calmó los ánimos. Ahora la decisión está tomada, veremos como impacta en las relaciones no sólo de Venezuela con Argentina, sino también con Brasil y México.
Por: Eduardo Lucita, integrante del colectivo EDI-Economistas de Izquierda.
jheller06@ciudad.com.ar
nacionalizaciones economia+socialistaBlogalaxia hugo+chavez venezuela politica economia sidor gratis blog psuv socialismo+del+siglo+xxi consejos+obreros motores+constituyentes chavez revolucion+bolivariana democracia poder+popular dolar+paraleloeconomia+social
Más de 200 millones de niños son trabajadores explotados
No juegan a otro juego que no sea el de escapar engañando a la muerte y al asco. Sin nintendos ni playstations, sin más juguetes que sus cuerpos rotos, cosiendo día y noche las zapatillas que yo me pongo y los balones con los que nunca jugarán al fútbol. Según la Organización Internacional del Trabajo, más de 200 millones de niños y niñas explotados. Niños que se hacen grandes sin llegar a serlo, niñas que son mujeres sin haber crecido, niños y niñas huérfanos de niñez, niños sin risas, niñas y niños de rostro herido y mirada rota, niños cansados como adultos, niñas y niños hartos de trabajar sin descanso. Carne de cañón. Globalizados. Niños de cinco años ya obreros, niñas de seis o siete sirvientas, de ocho, de nueve o de diez u once explotados. Niños de 12 años asesinados por decir que no son esclavos que son niños que quieren llegar a ser hombres y mujeres libres, como Iqbal Masih, asesinado. Niños y niñas que trabajan entre cianuro para que los ricos grandes tengan oro, mucho oro, mucho oro para los ricos grandes que cuidan con amor y miman entre algodón a sus niños, amorosos ricos grandes con los suyos y amos sin piedad de los otros niños. Niños contratados sin contrato, empleados de soldados, de carniceros precoces, de albañiles, prostituidos, de piel mojada y boca seca a todas horas, harapientos, con manos llenas de callos a los cinco años, de callos (supongo yo) globalizados; niñas y niños de alma prieta y sangre amorfa, sudorosos, medio muertos ¿qué será para ellos una escuela?, ¿podrán esos niños tener de noche sueños? me pregunto si podrán oír otra música que no sea la de sus toses. Millones de niños trabajadores muertos, o medio muertos a punto de caer exhaustos.
La globalización avanza, los beneficios baten todos los records. Los empresarios están contentos. Qué más les da entonces que haya millones de niños muertos por trabajar para ellos.
general trabajadores+explotados economiavideos+de+ninos globalizacion psuv injusticia derechos+humanos dolar+paralelo
Colombia, un país en venta
Como prueba a políticos y funcionarios sobre las ganancias que traerá el Tratado para las compañías norteamericanas, en la nación andina se lleva a cabo un amplio programa de privatizaciones que alcanza a todos los sectores, pese a que en Colombia más de la mitad de la población se encuentra en la pobreza y no tiene acceso a servicios de salud, educación o de seguridad social.
Pese a que el Producto Interno Bruto ha crecido como promedio a un 5% en los últimos tres años, según el Departamento Nacional de Planeación (DNP), existen en el país 20 292 000 pobres lo que determina que lo sean 3 de cada cuatro personas en el campo y 2 de cada cuatro en las ciudades.
Otro factor que ayuda a incrementar la pobreza ha sido el desplazamiento forzados, por parte de las fuerzas militares, de personas que vivían en las zonas de conflicto armado. Desde 1985 al primer trimestre de 2006 la cifra se elevó a 3 840 000 ciudadanos que se vieron obligados emigrar hacia las ciudades sin tener ningún medio de subsistencia.
En la actualidad, el ingreso del 10% de la población más rica colombiana es 49 veces mayor que la del 10% de los más pobres.
No obstante, el ministro de Hacienda, Oscar Iván Zaluaga señaló recientemente que la sostenibilidad del crecimiento económico colombiano no está amenazada porque es sólido y sustentado en la inversión internacional, mientras que el presidente de la Bolsa de Valores, Juan Pablo Córdoba anunció que en 2008 el Estado sacará al mercado el resto de su plan de privatizaciones, mientras en el sector privado siguen ventas de empresas, por un total general de 43,1 billones de pesos ( 21 415 millones de dólares).
El Estado pondrá a la venta las empresas electrificadoras de Cundinamarca, Boyacán (Ebsa), Santander, Norte de Santander y Meta. La subasta, que se hará en bloque tuvo que ser suspendida en diciembre pasado por las protestas populares contra la medida, pues incrementarían las deudas de los ya empobrecidos ciudadanos. En estas acciones están interesados Codensa, Enertilima y Vergel, y Castellanos S.A. por un valor de 1 billones de pesos.
Se ha anunciado que Termocandelaria cambiará de dueños y que entre los interesados se encuentra el grupo chileno Solari. En el sector eléctrico también se espera que se venda el 49% de la Electrificadora de Pereira.
La transnacional Glencore invertirá, junto a Ecopretrol, en la ampliación de la refinería de Cartagena, para elevar el procesamiento de crudo de 75 000 a 150 000 barriles diarios.
En la rama del comercio la privatización seguirá su curso con la compara de Carulla Vivero por la francesa Casino, mientras que la transnacional con sede en París, Danone, se adueñará de Alpina y otras firmas.
El Estado cederá la propiedad del 12,4% que controla en el Banco Popular, el cual está dominado mayoritariamente por la Organización Luis Carlos Sarmiento Angulo.
Las intenciones del grupo estadounidense General Electric van desde adquirir paquetes de acciones del Banco Colpatria por 147 000 millones de pesos, hasta construir una planta para la fabricación de químicos de purificación de aguas y la compra de una empresa dedicada a esa actividad industrial. Munich Re continuará fortaleciendo sus acciones en Inversura, holding de salud, riesgos profesionales y seguros del GEA.
Grandes cadenas hoteleras internacionales caerán con fuerza sobre el sector del turismo donde piensan adueñarse de la importante industria del humo en casi todas las ciudades del país. Entre ellas aparecen Sonesta, Hyatt, Marrito, Hilton, NH y Fronpeca con una inversión cercana a cuatro billones de pesos.
Como parte del proceso de liquidación agrícola, el Instituto de Fomento Industrial (IFI) adelantó que saldrá de la parte minoritaria que controla en la Comercializadora Internacional Promotora Bananera y del 9,3% en la concesión vial Devinorte, sector conde se consolida el interés de las transnacionales Cargill, Masisa (para las maderas) y Mapfre Seguros.
Los proyectos estarán acompañados en nuevas inversiones de la aviación estadounidense y europeas que ampliarán las frecuencias de destinos a Bogotá, Cali, Medellín y Cartagena.
Los medios de comunicación no se quedarán atrás en esta piñata y se adjudicará el tercer canal de televisión privada para el que ya están en punta el Grupo Prisa, de España; RTI-Telemundo; El Tiempo-Planeta; Televisa, de México y Grupo Cisneros de Venezuela.
La lista resulta verdaderamente extensa y no se puede relacionar en un solo trabajo, pero la realidad es que el gobierno de la nación andina con estas medidas adelanta su entrada en el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos para lo cual ha puesto en venta a toda Colombia.
Hedelberto López Blanch
venezuela economia+socialista tratado+libre+comercio hugo+chavez venezuela politica economia antiimperialismo gratis blog colombia socialismo+del+siglo+xxi alca venta chavez revolucion+bolivariana democracia poder+popular dolar+paraleloeconomia+social
Economía y Finanzas USA. 2008: el año en el que el sistema se parte
Ofrezco algunas soluciones en el último punto de esta nota. Me parecen todas proposiciones válidas en un mundo real. Pero NO vivimos en un mundo real, sino más bien en un mundo de Cuento de Hadas. Un mundo de cuentos de hadas en el que la obsesión hegemónica de EE.UU. y Wall Street asfixian a todo el sistema social.Inflacionar es una política que no tiene retorno, hasta que ocurre el derrumbe total.
La traición es rampante, campea oronda por todos lados, pero ellos la llaman “Juegos de Poder”. Todos los soluciones intentadas hasta la fecha tratan de apuntalar el sistema existente, no de cambiarlo, para posibilitar que Wall Street venda a los imbéciles cuántos títulos contaminados por activos dañados se pueda, y eviten todo lo posible juicios internacionales contra las firmas de Wall Street.
En el año 2008, está asegurada una alarmante secuencia de inmensos daños que pondrá en una seria situación a todo el sistema económico y financiero de EE.UU. Los poderes establecidos sobrevivieron el final de 2007, con un intenso uso de tiritas, elásticos, y sujetapapeles, pero la realidad sigue suministrando una secuencia interminable de problemas insolubles, trágicos, intratables. Los puntos de presión son los grandes bancos que sufren de insolvencia, paquetes de hipotecas de segunda destinados a pérdidas masivas, consumidores sin fondos que tendrían que robar para poder seguir gastando, un mercado inmobiliario que empeora por inventarios que se saturan, y problemas que se profundizan en la industria crediticia congelada por la insolvencia y la desconfianza. Y a esto hay que agregar un resentimiento global por el fraude y las tácticas de mano dura de EE.UU., especialmente durante las dos últimas décadas.
¡Qué perspectiva! Casi todas las firmas de Wall Street están en la bancarrota, pero tienen la suerte de que todavía siguen controlando los grandes diarios financieros. Citigroup está totalmente con el agua al cuello, y es inevitable que van a tener que reestructurarse, pero no quieren admitir la bancarrota ni presentar una solicitud formal de quiebra.
¡Diablos!, hasta Goldman Sachs podría estar quebrado, si algún día pudiéramos ver un balance honesto. El objetivo de los fanfarrones arrogantes de Wall Street, quienes son claramente culpables del mayor robo jamás visto desde que Rubin abrió la puerta al arrendamiento [leasing] de oro en el Tesoro de EE.UU., es desplumar todo lo posible sus empresas de la elite, en su beneficio personal, antes de que su insolvencia, ampliamente sospechada, sea reconocida como una obvia bancarrota. Se asfixiaron en sus propios valores fecales hipotecarios tóxicos, y el apalancamiento con derivados redundó en su contra. El factor oculto son las nuevas reglas de Basilea para la contabilidad, que desde mi punto de vista parece como si un juez de quiebras ordenara una Fase de Descubrimiento de activos bancarios durante un Proceso de Bancarrota. Como era de esperar, las firmas de Wall Street siguen operando haciendo caso omiso de las reglas, al crear un nuevo lunático ítem de balance de tercera categoría (Tier-3). La mayor hazaña hasta la fecha es que Wall Street instó al Congreso a adoptar la congelación de la hipoteca de alto riesgo, apodada ‘The Teaser Freezer’ [el congelador bromista] en tonos ingeniosos. Una voz interior me dice que Basilea podría presionar para que se procese a los criminales banqueros de Wall Street.
Si bien guardaré mis pronósticos de 2008 para Hat Trick Letter, puedo participaros estos anticipos. Primero, deleitémonos con la Real Comedia en que se ha convertido la política presidencial de EE.UU. Muchas imágenes, promesas vacías , consignas atractivas, cofres repletos para la campaña, todo acompaña una inútil procesión de verdaderos charlatanes todos prometiendo esperanza. No obstante todo lo prometido no han hecho nada ni una sola cosa que aparte al país de su ruta desastrosa, respecto de la guerra, de la economía, los impuestos, las partidas presupuestarias, etc. No hay que esperar nada en absoluto, en cuanto a un cambio, de ninguno de los candidatos presidenciales con posibilidades.Todos muy pequeños, muy enanos, sin estatura. Si un candidato revolucionario en particular fuera levantado por los votantes, su vida probablemente terminará temprano, “accidentalmente”, por supuesto. El secreto oculto que no parece llegar a la superficie es que los neoconservadores no son ni republicanos ni demócratas.
El Bush actual es un neoconservador conocido, una etiqueta extraña, por cierto. Desde mi punto de vista, Clinton también fue un neoconservador, una cosa diferente que la mayoría de los demócratas tradicionales. Su política central fue crear los fundamentos para un Modelo de Negocios Fascista, en el que el sector financiero terminó fusionado con el Estado. Dos candidatos, uno por cada partido, uno después del otrorepresentan un régimen neoconservador ininterrumpido y la marcha inexorable hacia un Estado militarizado,Pero mi pluma no es política. De alguna manera, el nombre neofascista no suena tan atractivo a los votantes estadounidenses como el misterioso neoconservador. ¡Llamen al pan, pan y al vino, vino! Numerosos decretos ejecutivos justifican el sentido de la etiqueta. Un hecho patético es que, en mis viajes y conversaciones con innumerables estadounidenses adultos, he realizado un experimento extremadamente perturbador. Después de 40 preguntas preguntando “¿Qué es fascismo?” a mis compatriotas, ni una sola respuesta da correcta. Después de todo, una nación tiene el gobierno que se merece. EE.UU. se encuentra en una marcha triste pero inparable hacia la condición tercermundista, completada con un régimen totalitario. Nada puede parar este camino. Hace cien años, H.L.Mencken calificó al gobierno de EE.UU. de: el mejor gobierno que el dinero puede comprar, y consideró que el paisaje estadounidense era tan atractivo como cualquier circo. Nada ha cambiado, sólo la profundidad y la severidad.
El Banco del Sur, un proyecto que marca el cambio en el continente
A la firma del acta fundacional le sigue una etapa ardua. Los ministros de Economía y Hacienda de los siete países deberán resolver en los próximos 60 días una batería de cuestiones operativas esenciales, que le darán al banco su perfil definitivo. Lo primero será determinar cuánto aportará cada país y cuál será el capital inicial de la entidad. En las negociaciones previas se barajaron distintas alternativas, que van de los 6000 a los 10.000 millones de dólares. El número que terminó quedando más firme fue el de 7000 millones, pero aún no es definitivo. Argentina, Brasil y Venezuela integrarían más del 50 por ciento de esa suma, aunque se fijaría un cronograma de cinco o más años para completar los desembolsos.
En las reuniones de los próximos dos meses también habrá que resolver qué proporción de los montos prestables recibirá cada país, en qué medida eso estará atado a lo que hayan aportado para el funcionamiento del banco y cuántos funcionarios enviará cada nación a los organismos clave de selección de proyectos a financiar y análisis sobre la viabilidad de esas iniciativas. Hasta ahora se resolvió que el organismo máximo de decisión será un Consejo de Administración integrado por los ministros de Hacienda y Economía, dentro del cual cada país tendrá derecho a un voto. Pero ese cuerpo recibirá las recomendaciones de oficinas técnicas que harán una primera elección de los proyectos.
Beneficios Económicos de la Reforma Constitucional
El Proyecto de Reforma Constitucional tiene como propósito fundamental incorporar a la Carta Magna las estructuras del poder comunal y acelerar el proceso de transformación social y económica. Ver Propuesta Final de Reforma Constitucional
-- -- --
Este artículo es parte del rompecabezas que tiene que ver con todo el modelo socioeconómico de nuestro país, de las competencias y atribuciones del Banco Central de Venezuela y de la Coordinación de las Políticas macroeconómicas. La redacción del articulo 321 reza textualmente así: "Se establecerá por ley un fondo de estabilización macroeconómica destinado a garantizar la estabilidad de los gastos del Estado en los niveles municipal, regional y nacional, ante las fluctuaciones de los ingresos ordinarios. Las reglas de funcionamiento del fondo tendrán como principios básicos la eficiencia, la equidad y la no discriminación entre las entidades públicas que aporten recursos al mismo."
La propuesta de reforma, esta planteada así: " En el marco de su función de administración de las reservas internacionales, el Jefe del Estado establecerá, en coordinación con el Banco Central de Venezuela y al final de cada año, el nivel de las reservas necesarias para la economía nacional, así como el monto de las reservas excedentarias, las cuales se destinarán a fondos que disponga el Ejecutivo Nacional para la inversión productiva, desarrollo e infraestructura, financiamiento de las misiones y, en definitiva, el desarrollo integral, endógeno, humanista y socialista de la nación."
Este artículo y la creación de este Fondo, viene a constituir un elemento sumamente importante para contrarrestar las fluctuaciones de los ingresos ordinarios, y en buena parte debidas a las fluctuaciones de los precios del petróleo, este Fondo de Estabilización Macroeconómica fue producto de una ley, en el año 2003, destinada a garantizar la estabilidad de los gastos del Estado a nivel municipal, regional y nacional ante fluctuaciones de los ingresos ordinarios.
Esta ley fue creada con la finalidad de generar ahorro para el Estado venezolano y de evitar la disminución de la inversión social durante las caídas en los ingresos petroleros, la Asamblea Nacional aprobó la Reforma de la Ley que crea el Fondo de Estabilización Macroeconómica (FEM) en el año 2005. En tal sentido, la Reforma se enfoca en adaptar y darle operatividad al FEM a fin de que pueda absorber el impacto de las fluctuaciones (caídas) en los ingresos ordinarios con el propósito de que no produzca una reducción en el gasto público.
En los periodos de bonanza, generalmente se incrementan los gastos corrientes así como los de capital, los cuales se invierten en programas sociales y en algunas obras de infraestructura. En los periodos de recesión, los gobiernos se ven obligados a recortar sus niveles de gasto produciéndose recortes presupuestarios los cuales se realizan a expensas de estos programas, imposibilitando la ejecución de políticas de desarrollo y de inversión continuas.
La creación del FEM tiene como propósito fundamental contrarrestar los efectos perniciosos en nuestra economía generados por la volatilidad de los precios del petróleo los cuales tienen una fuerte incidencia en los ingresos totales de la nación. Los ingresos fiscales petroleros constituyen los de mayor relevancia para el Estado venezolano.
Aportes del Fondo de Estabilización Macroeconómico
Dentro de los beneficios económicos que se desprenden de la Ley de Reforma del un Fondo de Estabilización Macroeconómica se encuentran:
a) Estabilidad Macroeconómica. Equilibrio fiscal y monetario y limitación del comportamiento pro cíclico (inestable por los altibajos de los ciclos) del gasto.
Un Fondo de Estabilización operativo y bien diseñado imprime una mayor estabilidad del gasto fiscal en períodos de incremento del ingreso ordinario por perturbaciones de los precios del petróleo. Esto genera que la demanda agregada de origen fiscal se mantenga estable y no aumente bruscamente por este tipo de perturbación.
La reforma establecida traerá como consecuencia evitar inestabilidad sobre otras variables tales como los precios relativos de intercambio, los gastos de inversión pública y privada, el empleo, la tasa de cambio real, la tasa de inflación y la balanza de pagos, a través de evitar situaciones tales como generación de precios inflacionarios y tendencias de apreciación o depreciación cambiaria real.
b) Capacidad de ahorro del Estado en función de toda la realidad económica nacional y no sólo del en función del comportamiento externo de los precios del petróleo. La regla de definición y acumulación de aportes al FEM experimenta en la propuesta una modificación sustantiva ya que no se hace depender del comportamiento del ingreso fiscal petrolero.
Esto se puede observar en su artículo 9: “El Ejecutivo Nacional asignará en el Presupuesto de la República, al Fondo para la Estabilización Macroeconómica un monto equivalente no menor al veinte por ciento (20%) de la diferencia en exceso, en términos reales y comparables, entre los ingresos y los gastos ejecutados en el período fiscal inmediatamente anterior con el objetivo de sostener la tasa de crecimiento de la economía, la inversión pública y el nivel de gasto social necesario”.
Beneficios sociales del Fondo de Estabilización Macroeconómica
De acuerdo con esto, los principales beneficios sociales que se generan de la reforma del FEM son:
a) Mejoramiento en la calidad de vida de la población producto de la estabilidad macroeconómica. El mismo hecho de que el gasto público no tenga un comportamiento pro cíclico genera que el nivel de gasto fiscal se mantenga en el tiempo y las inversiones en el aspecto social sean constantes. En consecuencia, la reforma realizada plantea como solución que, ante una variabilidad en los ingresos ordinarios, el gasto público destinado a aspectos sociales presente una mayor estabilidad.
b) Disminución de la deserción del sistema educativo. Estudios económicos señalan que en el caso venezolano, el sector educativo es uno de los elementos que se ve más afectado por la volatilidad de los precios del petróleo. Generalmente, “las perturbaciones económicas negativas obligan a muchas familias a retirar a sus hijos del sistema educativo. Posteriormente, cuando se revierte la situación en los periodos de bonanza, los niños en su mayoría no retornan al sistema o, simplemente, no consiguen cupo”. En este sentido, la contracción del gasto público reduce el número de cupos disponibles, lo que se traduce en circunstancias de exclusión y deserción escolar.
Productividad y transparencia en la gestión pública
Dentro de los principales beneficios institucionales que genera la reforma del FEM podemos encontrar:
a) Adecuación de la Ley a la eliminación de PDVSA como parte del fondo. Dado que el ahorro de la estatal petrolera se produce a través del Fondo de Desarrollo Nacional (FONDEN) y del Fondo de Desarrollo del País (FONDESPA), para el desarrollo económico de la nación, se elimina su obligación de ahorro dentro del FEM. Por ello, se debe producir el ajuste en todas las normas para la adecuación de la nueva Ley.
b) Mayor eficiencia administrativa en el manejo del fondo. El problema del Estado, desde el punto de vista institucional, consiste en gerenciar los recursos percibidos mitigando o evitando los efectos indeseables en la economía (presiones inflacionarias por el aumento del gasto, apreciación cambiaria o neutralización de los efectos recesivos en el caso de una perturbación negativo de precios del petróleo).
c) Mayor transparencia en la ejecución de los retiros y capacidad de evaluación de la gestión del Fondo. Para el retiro de recursos del Fondo se incluye su notificación a la Comisión Permanente de Finanzas de la Asamblea Nacional, así como a la Contraloría General de la República, y se incluye en la propuesta las previsiones relativas al procedimiento en el supuesto de que se declare el “Estado de Emergencia Económica”, conforme a la especificidad de este supuesto de retiro y utilización de recursos acumulados en el FEM, tal como queda establecido en el artículo 17 de la Ley reformada.
Estas modificaciones generan mayor transparencia por cuanto instituciones externas supervisan la operatividad y las condiciones con relación a la ejecución de los retiros del FEM.
Si creo importante de que en la propuesta de reforma mejora sustancialmente el actual artículo 321, porque si estamos constitucionalizando lo que por ley esta haciendo este Fondo, que es la de que en el marco de la administración de los recursos y de las reservas internacionales, el Jefe del Estado establecerá, en coordinación con el Banco Central de Venezuela, y al final de cada año, el nivel de las reservas necesarias para la economía nacional, así como el monto de las reservas excedentarias, las cuales se destinarán a Fondos que disponga el Ejecutivo Nacional para la inversión productiva, desarrollo e infraestructura, financiamiento de las misiones y, en definitiva, el desarrollo integral, endógeno, humanista y socialista de la Nación. Es decir, se estarían creando, no solo un solo Fondo, sino que serían muchos Fondos y en diversas áreas, lo cual le da agilidad al Estado en la transferencia de los recursos para el desarrollo de áreas de especial transcendencia para nuestro pueblo y hasta para la solución de sus necesidades más sentidas.
Esta constituye una razón más para decirle a esta reforma reforma SI.
Patria Socialista o Muerte!!!
Estamos Venciendo!!!
Abogado y Analista Político. Aspirante a militante del Movimiento Socialista Unido Revolucionario Bolivariano de Venezuela (MSURBV). Moderador del Programa "Senderos Revolucionarios" transmitido los días lunes y viernes de 6 a 7 pm por el Circuito Radio Venezuela 880 AM de Ciudad Guayana, junto al Diputado de la Asamblea Nacional por el Edo. Bolívar, Rafael Ríos Bolívar. www.juanmartorano.blogspot.com
general economia+socialista reforma constitucional venezuela opinion referendo2d reforma+constitucional hugo+chavez venezuela politica economia socialista constitucion blog psuv socialismo+del+siglo+xxi si+a+la+reforma motores+constituyentes chavez revolucion+bolivariana democracia poder+popular dolar+paraleloperiodismo
Venezuela estructura Economía Socialista
Entre las proyecciones avanzadas de Chávez se encuentra la modificación del artículo 112 de la Constitución aprobada en 1999, el cual asigna al Estado la promoción de la iniciativa privada.
Significativamente, Chávez expuso la modificación durante el acto de juramentación de la Comisión Central de Planificación, una característica fundamental de la economía socialista Actualmente el artículo 112 indica, entre otros aspectos, que "El Estado promoverá la iniciativa privada, garantizando la creación y justa distribución de la riqueza, así como la producción de bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la población".
El presidente venezolano propuso modificarlo por "El Estado tiene la obligación de construir un modelo de economía socialista fundada en los valores humanísticos de la cooperación y la preponderancia de los intereses comunes sobre los individuos".
La prioridad se dará a la satisfacción de las necesidades sociales, con las limitaciones previstas en la Constitución y las leyes, en razón del desarrollo humano, seguridad, sanidad, protección del ambiente, equidad y justicia social. La propuesta incluye la integración por el Estado de distintas formas de empresas y unidades económicas de propiedad y distribución social.
Igualmente propone cambios en las relaciones de propiedad "de capitalistas, monopolísticas, de explotación, de dominación, de exclusión de la mayoría; a unas relaciones de propiedad socialistas, justas, igualitarias y participativas".
En relación con el sector privado, advirtió que su participación dependerá de su comportamiento en función de la satisfacción de las necesidades del país.
Paralelamente las estructuras estatales comenzarán a avanzar en la misma dirección, un censo industrial, de comercio y servicios. Según el presidente del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Elías Eljuri, el censo debe apoyar el paso a la economía socialista, pues con esa información el gobierno estará en condiciones de diseñar acciones y políticas de la economía socialista. Igualmente posibilitará la determinación de aquellos sectores en los cuales el paso podrá realizarse a corto, mediano o largo plazo.
A la Comisión Central de Planificación, por su parte, se le encomendó trabajar por la transformación de las relaciones de producción, de propiedad, distribución y consumo y ordenar los planes para conformar un solo proyecto.
Con la reforma constitucional prevista para este año, Venezuela se propone sentar las bases del cambio hacia el socialismo, que Chávez prometió como única forma de garantizar justicia social y eliminar problemas heredados como el desempleo y la miseria.
Fuente: Prensa Latina
Economía Social para derrotar la pobreza y exclusión
Economía Social y Educación I
Economía Social y Educación II
Economía Social y Educación III
¿Qué es Economía Social?
Dimensiones: INVEDECOR
Educación para la resolución de problemas
general economia+socialistaBlogalaxia hugo+chavez venezuela politica economia socialista gratis blog socialismo+del+siglo+xxi consejos+obreros motores+constituyentes chavez revolucion+bolivariana democracia poder+popular dolar+paraleloeconomia+social miseria empleo desempleo reforma constitucional leyes necesidades sociales desarrollo humano seguridad sanidad protección ambiente equidad justicia social estado estatal modelos igualdad