El Banco del Sur, un proyecto que marca el cambio en el continente
“El Banco del Sur es el comienzo de lo que podemos hacer”, describió Nicanor Duarte Frutos, presidente de Paraguay, en el acto de lanzamiento de la entidad financiera regional. Fue anoche, en el Salón Blanco de la Casa Rosada, con Néstor Kirchner y Cristina Fernández como anfitriones. Además del paraguayo, estaban los mandatarios de Brasil, Lula da Silva; Venezuela, Hugo Chávez; Bolivia, Evo Morales, y Ecuador, Rafael Correa. El único ausente –con aviso– resultó el uruguayo Tabaré Vázquez, que recién hoy sumará su firma al acta fundacional del organismo de crédito. En un encuentro cargado de elogios cruzados, la silla que dejó vacía fue una demostración patente del deterioro de la relación con Argentina. “Es la primera vez que los países sudamericanos tenemos en nuestras manos el manejo de una institución financiera de este tipo”, ensalzó Lula, antes de que Chávez hablara de “emancipación financiera” y Correa exhortara a los siete socios a repatriar los 250.000 millones de dólares de sus reservas internacionales que entre todos tienen invertidos en los países centrales para apalancar el desarrollo regional.
A la firma del acta fundacional le sigue una etapa ardua. Los ministros de Economía y Hacienda de los siete países deberán resolver en los próximos 60 días una batería de cuestiones operativas esenciales, que le darán al banco su perfil definitivo. Lo primero será determinar cuánto aportará cada país y cuál será el capital inicial de la entidad. En las negociaciones previas se barajaron distintas alternativas, que van de los 6000 a los 10.000 millones de dólares. El número que terminó quedando más firme fue el de 7000 millones, pero aún no es definitivo. Argentina, Brasil y Venezuela integrarían más del 50 por ciento de esa suma, aunque se fijaría un cronograma de cinco o más años para completar los desembolsos.
En las reuniones de los próximos dos meses también habrá que resolver qué proporción de los montos prestables recibirá cada país, en qué medida eso estará atado a lo que hayan aportado para el funcionamiento del banco y cuántos funcionarios enviará cada nación a los organismos clave de selección de proyectos a financiar y análisis sobre la viabilidad de esas iniciativas. Hasta ahora se resolvió que el organismo máximo de decisión será un Consejo de Administración integrado por los ministros de Hacienda y Economía, dentro del cual cada país tendrá derecho a un voto. Pero ese cuerpo recibirá las recomendaciones de oficinas técnicas que harán una primera elección de los proyectos.
A la firma del acta fundacional le sigue una etapa ardua. Los ministros de Economía y Hacienda de los siete países deberán resolver en los próximos 60 días una batería de cuestiones operativas esenciales, que le darán al banco su perfil definitivo. Lo primero será determinar cuánto aportará cada país y cuál será el capital inicial de la entidad. En las negociaciones previas se barajaron distintas alternativas, que van de los 6000 a los 10.000 millones de dólares. El número que terminó quedando más firme fue el de 7000 millones, pero aún no es definitivo. Argentina, Brasil y Venezuela integrarían más del 50 por ciento de esa suma, aunque se fijaría un cronograma de cinco o más años para completar los desembolsos.
En las reuniones de los próximos dos meses también habrá que resolver qué proporción de los montos prestables recibirá cada país, en qué medida eso estará atado a lo que hayan aportado para el funcionamiento del banco y cuántos funcionarios enviará cada nación a los organismos clave de selección de proyectos a financiar y análisis sobre la viabilidad de esas iniciativas. Hasta ahora se resolvió que el organismo máximo de decisión será un Consejo de Administración integrado por los ministros de Hacienda y Economía, dentro del cual cada país tendrá derecho a un voto. Pero ese cuerpo recibirá las recomendaciones de oficinas técnicas que harán una primera elección de los proyectos.
CRISTINA FERNANDEZ REIVINDICO MERCOSUR Y BANCO DEL SUR

Fernández formuló sus definiciones a favor de la integración económica de la región, durante el acto de asunción que se realizó hoy en el Congreso argentino, con la presencia de nueve presidentes latinoamericanos. La presidenta Fernández pidió también la liberación de la ex candidata presidencial colombiana Ingrid Betancourt y prometió "todos los esfuerzos de la diplomacia" en pos del canje humanitario, que alientan los familiares de la rehén de las FARC y el presidente francés, Nicolás Sarkozy.
Fernández invocó a "Dios" para que "ilumine al presidente de la querida y hermana república de Colombia", Alvaro Uribe, para "poder alumbrar a una solución, que exige el derecho humanitario internacional, sin que esto signifique inmiscuirnos de ningún modo en los asuntos internos de otro país", señaló ante la Asamblea Legislativa de su país.
Ante la presencia del presidente Uribe y de la madre de Betancourt, invitada especial a la ceremonia de asunción, Cristina Fernández pidió a su colega colombiano: "pongamos todo el esfuerzo, toda la voluntad posible para no llegar demasiado tarde a una solución".
Fernández reivindicó el Mercosur y dijo que espera que se cierre "la ecuación energética" de la región con la incorporación de Venezuela "a la brevedad". Cristina Fernández mencionó a los presidentes de Bolivia, Ecuador, Brasil, Paraguay y Venezuela que el domingo firmaron en Buenos Aires la creación del Banco del Sur, junto con Argentina.
Banco del Sur, Integracion financiera alternativa
(Ingrid Navarro Leonet-Abn).- El Banco del Sur marca el preludio de la nueva arquitectura financiera de los países de la región en el contexto de la integración, precisó el ministro del Poder Popular para las Finanzas, Rodrigo Cabezas.
'El banco permitirá a los suramericanos asumir buena parte del destino económico de nuestros países. Esto no sólo nos permitirá financiar programas y proyectos sino también profundizar la integración entre nuestros pueblos', resaltó.
Igualmente, esta institución regional permitirá en el mediano y largo plazo, plantear temas como la moneda única para Suramérica, la utilización de monedas nacionales y no de dólares en el comercio interegional. Estos elementos serían una demostración de que la región comienza a constituirse en el gran bloque económico en este siglo.
Recordó Cabezas que las reservas internacionales de América Latina superan los 420 mil millones de dólares, la mayor parte de ellas están colocadas en los países desarrollados.
La institución tendrá su sede central en Caracas y subsede ubicadas en Buenos Aires, Argentina y La Paz, Bolivia.
Entre los proyectos a financiar se encuentran obras de infraestructura y proyectos con un alto contenido social de manera tal de impactar favorablemente la calidad de vida de los habitantes de la región. Esta acta será suscrita por Argentina, Uruguay, Paraguay,Venezuela, Ecuador, Bolivia y Brasil.
Estos países, acotó Cabezas tienen 111 mil millones de dólares en flujo de recursos, sin incluir el oro, que podrían ser usados en beneficio de la región.
Cabe destacar que hoy previo al acto formal los ministros de economía y finanzas de los países firmantes se reunirán con el propósito de ultimar algunos detalles de la iniciativa que el presidente Chávez impulsa desde finales de la década de los 90.
'El banco permitirá a los suramericanos asumir buena parte del destino económico de nuestros países. Esto no sólo nos permitirá financiar programas y proyectos sino también profundizar la integración entre nuestros pueblos', resaltó.
Igualmente, esta institución regional permitirá en el mediano y largo plazo, plantear temas como la moneda única para Suramérica, la utilización de monedas nacionales y no de dólares en el comercio interegional. Estos elementos serían una demostración de que la región comienza a constituirse en el gran bloque económico en este siglo.
Recordó Cabezas que las reservas internacionales de América Latina superan los 420 mil millones de dólares, la mayor parte de ellas están colocadas en los países desarrollados.
La institución tendrá su sede central en Caracas y subsede ubicadas en Buenos Aires, Argentina y La Paz, Bolivia.
Entre los proyectos a financiar se encuentran obras de infraestructura y proyectos con un alto contenido social de manera tal de impactar favorablemente la calidad de vida de los habitantes de la región. Esta acta será suscrita por Argentina, Uruguay, Paraguay,Venezuela, Ecuador, Bolivia y Brasil.
Estos países, acotó Cabezas tienen 111 mil millones de dólares en flujo de recursos, sin incluir el oro, que podrían ser usados en beneficio de la región.
Cabe destacar que hoy previo al acto formal los ministros de economía y finanzas de los países firmantes se reunirán con el propósito de ultimar algunos detalles de la iniciativa que el presidente Chávez impulsa desde finales de la década de los 90.
general economia+socialistaBlogalaxia hugo+chavez venezuela politica economia socialista gratis blog psuv socialismo+del+siglo+xxi consejos+obreros motores+constituyentes chavez revolucion+bolivariana democracia poder+popular dolar+paraleloeconomia+social
Banco del Sur
Los gobiernos de Argentina, Brasil, Ecuador, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Venezuela firman hoy 09 de diciembre del 2007 en Buenos Aires la creación del Banco del Sur con un capital inicial de siete mil millones de dólares. El Banco del Sur es una propuesta impulsada por el presidente de la República de Venezuela, Hugo Chávez Frías en el 2004.
Este será el último acto de Néstor Kirchner como presidente de Argentina, ya que el lunes le entregará el poder a su esposa, Cristina Fernández de Kirchner, ganadora de los comicios generales del 28 de octubre pasado. La fundación del Banco del Sur se realizará este domingo para aprovechar la presencia de los mandatarios que también se quedarán a la toma de posesión de Fernández de Kirchner.
Se espera la llegada de los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; de Bolivia, Evo Morales; de Ecuador, Rafael Correa; de Paraguay, Nicanor Duarte, y de Venezuela, Hugo Chávez, en las próximas horas. El único mandatario que estará ausente en la firma será el uruguayo Tabaré Vázquez, quien avisó que llegará a Buenos Aires el lunes por la mañana sólo para acudir a la toma de posesión de la nueva jefa de Estado argentina.
La institución tendrá su sede central en Caracas y subsede ubicadas en Buenos Aires, Argentina y La Paz, Bolivia. La tarea principal del Banco del Sur será la de financiar proyectos a financiar se encuentran obras de infraestructura y proyectos con un alto contenido social de manera tal de impactar favorablemente la calidad de vida de los habitantes de la región.
Este será el último acto de Néstor Kirchner como presidente de Argentina, ya que el lunes le entregará el poder a su esposa, Cristina Fernández de Kirchner, ganadora de los comicios generales del 28 de octubre pasado. La fundación del Banco del Sur se realizará este domingo para aprovechar la presencia de los mandatarios que también se quedarán a la toma de posesión de Fernández de Kirchner.
Se espera la llegada de los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; de Bolivia, Evo Morales; de Ecuador, Rafael Correa; de Paraguay, Nicanor Duarte, y de Venezuela, Hugo Chávez, en las próximas horas. El único mandatario que estará ausente en la firma será el uruguayo Tabaré Vázquez, quien avisó que llegará a Buenos Aires el lunes por la mañana sólo para acudir a la toma de posesión de la nueva jefa de Estado argentina.
La institución tendrá su sede central en Caracas y subsede ubicadas en Buenos Aires, Argentina y La Paz, Bolivia. La tarea principal del Banco del Sur será la de financiar proyectos a financiar se encuentran obras de infraestructura y proyectos con un alto contenido social de manera tal de impactar favorablemente la calidad de vida de los habitantes de la región.
Las reservas internacionales de América Latina superan los 420 mil millones de dólares, la mayor parte de ellas están colocadas en los países desarrollados.
En un principio, Venezuela, Brasil y Argentina serán los principales socios, ya que invertirán tres mil, dos mil y 800 millones de dólares en forma respectiva.
En un principio, Venezuela, Brasil y Argentina serán los principales socios, ya que invertirán tres mil, dos mil y 800 millones de dólares en forma respectiva.
El Banco del Sur surge en medio de una necesidad continental de acabar con la dependencia de organismos externos y su injerencia en las políticas de desarrollo de los pueblos latinoamericanos, cuyo objetivo es el estancamiento o retroceso de las naciones en el ámbito económico y social, lo cual supone un gran reto regional.
Para ello, esta nueva arquitectura financiera requiere de fundamentos sólidos desde el punto de vista ético, económico, político y social que rijan el plan de acción que se planteen las repúblicas fundadoras, así como también el programa de captación de recursos y la estimación del capital inicial.
En tal aspecto, el presidente de la República de Argentina, Néstor Kirchner, señaló, en febrero de este año durante una visita a Caracas, que resulta indispensable que la entidad impulse una filosofía financiera distinta a la de bancos internacionales que se han convertido con el paso del tiempo “en un verdadero castigo para los pueblos”, puesto que con sus acciones intervencionistas afectan las decisiones autónomas de las naciones.
Por otra parte, la entidad plantea el impulso de proyectos que permitan mejorar la competitividad y el desarrollo científico y tecnológico; proveer asistencia técnica, otorgar fianzas, avales y otras garantías; y estar, a mediano plazo, en capacidad de asimilar parte de las reservas de divisas de países miembros, hoy depositadas en Estados Unidos y Europa.
De igual forma, el Banco del Sur deberá emitir bonos, pagarés, obligaciones y cualquier otro tipo de instrumentos y actuará como agente colocador de títulos de sus socios, captará recursos financieros de todo tipo y bajo cualquier forma y dará asistencia en caso de desastres naturales.
Además, los mandatarios han manifestado su intención de integrar cada vez a más países al proyecto para darle mayor solidez al mismo y ampliar su radio de acción mediante el apoyo a naciones de toda América Latina.
“Buscamos que tengan acceso al Banco del Sur el más chico y el más fuerte, que no sean bancos selectivos, es decir, basados en la solidaridad, sin perder en ningún momento su criterio de instancia financiera”, expresó Kirchner, quien cerrará su mandato con la firma de esta alianza.
Por ahora, Chile participa como observador y Colombia, a pesar de haber solicitado su adhesión el pasado 12 de octubre, se mantiene indeciso, pero la posibilidad de apegarse a dicha alternativa financiera permanecerá abierta por decisión de los siete países fundadores.
Aspectos estratégicos aún en discusión
Este sábado, en la capital bonaerense, se está realizando una encuentro entre los ministros de Economía y Finanzas de los países incorporados al Banco del Sur, cuyo objetivo es la definición del capital inicial de la entidad, hasta los momentos estimado en 7 millones de dólares, cifra que se traduce en 150, 5 millardos de bolívares (Bs.F. 150,5 millones).
Así lo anunció, el pasado 4 de diciembre, el ministro del Poder Popular para las Finanzas, Rodrigo Cabezas, quien señaló que, además del debate en torno al aporte de capital inicial, se tratarán otros temas de interés, tales como la gobernabilidad del banco, la conformación del directorio, el mecanismo de designación del presidente y los equipos que lo regirán.
Esta reunión preliminar a la firma del acta fundacional permitirá darle un último visto bueno a los estatutos de conformación de la entidad, en la cual cada país tendrá participación igualitaria en la toma de decisiones, a diferencia de los mencionados organismos multilaterales donde las naciones con mayor aporte tienen mayor número de votos.
En cuanto a la sede del Banco del Sur, se ha acordado la instalación de una principal en Caracas, Venezuela, que estará lista en el primer cuatrimestre del 2008, por lo que funcionará provisionalmente en el edificio donde funcionó el Fondo Especial de Jubilaciones y Pensiones, en la avenida Solano; y dos subsedes en Buenos Aires, Argentina y La Paz, Bolivia.
De esta manera, Latinoamérica pone de manifiesto su intención real y plena de independizarse financieramente y de continuar en la senda del crecimiento y desarrollo económico que viene recorriendo desde hace cuatro años, con significativos avances en materia de reducción de la pobreza y otros aspectos sociales y económicos.
Así pues, el Jefe de Estado venezolano, durante la XVII Cumbre Iberoamericana, efectuada en Chile, dijo que “sólo transformando las estructuras nacionales, uniéndonos, respetando el sistema de cada quien, avanzaremos en este tipo de proyectos y esa es la verdadera integración, superando nuestras diferencias políticas para lograr justicia social', refiriéndose, entre otros, al Banco del Sur.
Para ello, esta nueva arquitectura financiera requiere de fundamentos sólidos desde el punto de vista ético, económico, político y social que rijan el plan de acción que se planteen las repúblicas fundadoras, así como también el programa de captación de recursos y la estimación del capital inicial.
En tal aspecto, el presidente de la República de Argentina, Néstor Kirchner, señaló, en febrero de este año durante una visita a Caracas, que resulta indispensable que la entidad impulse una filosofía financiera distinta a la de bancos internacionales que se han convertido con el paso del tiempo “en un verdadero castigo para los pueblos”, puesto que con sus acciones intervencionistas afectan las decisiones autónomas de las naciones.
Por otra parte, la entidad plantea el impulso de proyectos que permitan mejorar la competitividad y el desarrollo científico y tecnológico; proveer asistencia técnica, otorgar fianzas, avales y otras garantías; y estar, a mediano plazo, en capacidad de asimilar parte de las reservas de divisas de países miembros, hoy depositadas en Estados Unidos y Europa.
De igual forma, el Banco del Sur deberá emitir bonos, pagarés, obligaciones y cualquier otro tipo de instrumentos y actuará como agente colocador de títulos de sus socios, captará recursos financieros de todo tipo y bajo cualquier forma y dará asistencia en caso de desastres naturales.
Además, los mandatarios han manifestado su intención de integrar cada vez a más países al proyecto para darle mayor solidez al mismo y ampliar su radio de acción mediante el apoyo a naciones de toda América Latina.
“Buscamos que tengan acceso al Banco del Sur el más chico y el más fuerte, que no sean bancos selectivos, es decir, basados en la solidaridad, sin perder en ningún momento su criterio de instancia financiera”, expresó Kirchner, quien cerrará su mandato con la firma de esta alianza.
Por ahora, Chile participa como observador y Colombia, a pesar de haber solicitado su adhesión el pasado 12 de octubre, se mantiene indeciso, pero la posibilidad de apegarse a dicha alternativa financiera permanecerá abierta por decisión de los siete países fundadores.
Aspectos estratégicos aún en discusión
Este sábado, en la capital bonaerense, se está realizando una encuentro entre los ministros de Economía y Finanzas de los países incorporados al Banco del Sur, cuyo objetivo es la definición del capital inicial de la entidad, hasta los momentos estimado en 7 millones de dólares, cifra que se traduce en 150, 5 millardos de bolívares (Bs.F. 150,5 millones).
Así lo anunció, el pasado 4 de diciembre, el ministro del Poder Popular para las Finanzas, Rodrigo Cabezas, quien señaló que, además del debate en torno al aporte de capital inicial, se tratarán otros temas de interés, tales como la gobernabilidad del banco, la conformación del directorio, el mecanismo de designación del presidente y los equipos que lo regirán.
Esta reunión preliminar a la firma del acta fundacional permitirá darle un último visto bueno a los estatutos de conformación de la entidad, en la cual cada país tendrá participación igualitaria en la toma de decisiones, a diferencia de los mencionados organismos multilaterales donde las naciones con mayor aporte tienen mayor número de votos.
En cuanto a la sede del Banco del Sur, se ha acordado la instalación de una principal en Caracas, Venezuela, que estará lista en el primer cuatrimestre del 2008, por lo que funcionará provisionalmente en el edificio donde funcionó el Fondo Especial de Jubilaciones y Pensiones, en la avenida Solano; y dos subsedes en Buenos Aires, Argentina y La Paz, Bolivia.
De esta manera, Latinoamérica pone de manifiesto su intención real y plena de independizarse financieramente y de continuar en la senda del crecimiento y desarrollo económico que viene recorriendo desde hace cuatro años, con significativos avances en materia de reducción de la pobreza y otros aspectos sociales y económicos.
Así pues, el Jefe de Estado venezolano, durante la XVII Cumbre Iberoamericana, efectuada en Chile, dijo que “sólo transformando las estructuras nacionales, uniéndonos, respetando el sistema de cada quien, avanzaremos en este tipo de proyectos y esa es la verdadera integración, superando nuestras diferencias políticas para lograr justicia social', refiriéndose, entre otros, al Banco del Sur.
general economia+socialista banco+del+sur hugo+chavez venezuela politica economia argentina brasil ecuador bolivia socialismo+del+siglo+xxi paises motores+constituyentes chavez integracion democracia revolucion dolar+paraleloeconomia+social banco+del+sur
Suscribirse a:
Entradas (Atom)