57 % de Santa Cruz rechazo el referéndum autonómico ilegal

A pesar de que las corrientes que propician la creación de un estado independiente y cuyo primer paso era el referéndum realizado hoy anuncian un 83 por ciento de aprobación, el 57 porciento mostro un rechazo contundente, 13 por ciento de los que decidieron participar dijo No, y se abstuvieron más de 44 % de personas, lo que refleja un rechazo a una consulta montada en un forcejeo y en un acto ilegal.
Cabe señalar que en la anterior consulta para realizar una asamblea constituyente solo tuvo una abstención de 15,49 % y para la elección del Presidente Evo Morales este obtuvo un 54 % de apoyo, cifra que semeja también el rechazo a el Estatuto Autonómico este día, reflejando la continuidad en el apoyo que la población mantiene a su presidente.
La mayor votación y participación fue donde el ausentismo fue de 37 %, que la zona central de la Ciudad de Santa Cruz, la cual encierra al 66% de los electores y solo corresponde al 5% del territorio de ese departamento y en donde están concentradas las empresas Trasnacionales y Nacionales así como las zonas de las personas de altos recursos económicos. Sin embargo las personas que ocupan el 95 por ciento del territorio de Santa Cruz, rechaza contundentemente, el estatuto que pretende la separación del territorio. Este territorio contiene grandes yacimientos de petróleo y Gas, que es la verdadera intención de separación de esta cúpula económica y que quiere administrar separadamente estos recursos.
Existe en Santa Cruz, un importante número de personas que no están inscritas para votar, que no participan en este evento, sobre todo en las zonas muy rurales.
Si bien, es importante el número de personas que ha participado en este referéndum, y que como tal es un acto de participación que no se puede menospreciar, es un pequeño sector de 600.000 personas que tiene más dinero y recursos que el resto del país, el cual, está conformado por 13.000.000 de personas,
Por otra parte esta la legalidad y la legitimidad de este proceso es muy cuestionada, no conto con la presencia de testigos en las mesas, no fue transparente en la organización, ni en la contabilización, la cual fue asesorada por la organización "Súmate" que se caracteriza por procurar fraude y montar procesos electorales paralelos, con mucha cobertura de publicidad para impresionar a la población y confundirla, y financiado, como es sabido, por el gobierno norteamericano. Este referéndum realizado por el grupo de la Unión Cruceñista, conto con un despliegue de medios increíble, medios por cierta propiedad de los empresarios que participan de esta organización con fines de separación.
Todo este proceso solo pretende separar de Bolivia, la zona que contiene Petróleo y Gas, es auspiciada por el gobierno n norteamericano, como lo ha intentado antes en otros países como Venezuela al querer separar al Estado Zulia de ese País y crear otra república, como lo ha intentado en Colombia en el Caquetá y que la guerrilla no les ha dejado el camino fácil, y muy reciente en Kosovo, donde ha logrado la separación con una importante despliegue militar y de sabotaje político previo y dividiendo a la población incentivando las diferencias y debilitando con despliegues desinformativos las fortalezas que unen a sus pobladores. Una vez estas repúblicas separatistas, el gobierno de Estados Unidos tratará de que otras regiones se sumen a este movimiento esperanzando un "mejor estilo de vida" pues actúa en Zonas con problemas pescando en rio revuelto.
El referéndum ha sido simplemente un movimiento mediático, un movimiento de divulgación con la intensión para crear la sensación de una realidad ficticia de mejoría que se promociono "Autonomía" en similitud con la "Libertad" e informa luego, el éxito de "El Estatuto" que es una independencia que viola más de 33 artículos de la Constitución vigente.
Las innumerables protestas en el propio Santa Cruz y en el resto del país, que solo reflejaron los medios cuando hubo violencia de lado y lado, así como el ausentismo de la jornada donde los medios no mostraron una sola cola de votacion, los resultados que hablan de municipios que solo tienen 3 mesas montadas de mas de 35 y que ahora aparecen con "éxito" de 89 % y la contabilización de votos realizada por los mismos que montaron el referéndum; solo reflejan un montaje comunicacional y el inicio de una escalada para dividir latinoamerica en los en momentos que buscamos integración del continente, definitivamente solo reflejan el fracaso de los separatistas.
general economia+socialistabolivia hugo+chavez venezuela referendo+autonomico economia resistencia+indigena violencia noticias evo+morales santa+cruz consejos+obreros motores+constituyentes chavez revolucion+bolivariana democracia poder+popular dolar+paraleloeconomia+social
Jornada laboral capitalista y la jornada laboral socialista
A medida que el primero de mayo se acerca, vale la pena recordar cuatro aspectos sobre ese día:
1. Para l@s trabajador@s el primero de mayo no es la celebración de un día feriado estatal, ni un regalo de él, sino que conmemorara es la lucha —desde abajo— de l@s trabajador@s.
2. Inicialmente, el primero de mayo se centraba en la lucha por una jornada laboral mas corta.
3. La lucha para una jornada laboral mas corta no es una lucha aislada sino la lucha contra la explotación capitalista.
4. La lucha contra la explotación capitalista es una parte esencial pero no es la única parte de la lucha general contra el capitalismo.
Hoy quiero exponer algunas ideas que se refieren tanto a la jornada laboral capitalista como a la socialista y espero que ellas puedan ser útiles en la lucha actual en Venezuela y que sirvan, de manera más inmediata, a los debates de hoy.
LA JORNADA LABORAL CAPITALISTA
¿Cual es la relación entre la jornada laboral capitalista y la explotación? Cuando l@s trabajador@s laboran para el capital, cobran un salario que les permite comprar una cantidad determinada de mercancías. ¿Cuánto es este salario? El nivel de los salarios no ha tenido nada de automático sino que se ha determinado a través de las luchas de l@s trabajador@s contra el capital.
Estas mercancías que constituyen el salario de l@s trabajador@s contienen una cantidad determinada de trabajo y muchas veces se llaman a estas horas diarias de trabajo “el trabajo necesario” de l@s trabajador@s, es decir: – las horas de trabajo que se requiere para que l@s trabajador@s produzcan las mercancías que consumen cada día.
Sin embargo, bajo el capitalismo, l@s trabajador@s no laboran solamente las horas del trabajo necesario. No, el capitalista puede exigir que trabajen más horas porque, para poder sobrevivir, les ha obligado a vender su capacidad de trabajo. La diferencia ente sus horas de trabajo necesario y el total de horas que trabajan l@s trabajador@s para el capitalista constituye el trabajo excedente – y es en ultima instancia, la fuente de las ganancias del capital. Es decir, las ganancias de los capitalistas se basa en la diferencia entre la jornada laboral y el trabajo necesario: se basan en el trabajo excedente, el trabajo no pagado, es decir, la explotación.
Ahora, cuanto más el capitalista puede hacer extender la jornada laboral, más grande será la explotación y más grande sus ganancias. Marx observó que “el capitalista pugna constantemente por reducir los salarios a su mínimo físico y prolongar la jornada de trabajo hasta su máximo físico”. ¡Que verdad! Sin embargo Marx más adelante señaló que,“el obrero presiona constantemente en el sentido contrario”. Es decir, la lucha de clases: l@s trabajador@s luchan para aumentar sus salarios y reducir la jornada laboral; luchan para reducir su explotación por los capitalistas.
Obviamente su jornada laboral es más amplia que las horas que pasan entre firmar al entrar al trabajo y al salir. Está el tiempo que les lleva llegar a su lugar de trabajo, el tiempo que se necesita para comprar la comida necesaria para sobrevivir, el tiempo se necesita para cocinarla – todo esto es, también, realmente, trabajo necesario y forma parte integrante de la jornada laboral del trabajador. Sin embargo, visto que este trabajo es gratis al capitalista, visto que para él no es un costo, le es invisible. Entonces, cuando el capitalista pugna por reducir el trabajo necesario mediante una reducción en los salarios (o mediante un incremento en la productividad con relación a los salarios) no es que quiere reducir el trabajo que no paga, sino lo que quiere es el máximo posible de trabajo gratis, el máximo posible de trabajo no pagado.
No hay por qué sorprenderse que l@s trabajador@s quieran reducir el trabajo no pagado que hacen para el capital y tratan de hacerlo luchando por reducir la jornada laboral capitalista. Sin embargo, no es solamente el trabajo no pagado que lo que es una carga para l@s trabajador@s; también lo es el trabajo pagado que están obligad@s a hacer para el capitalista. Es decir, la explotación no es el único problema. También existe la manera en que la producción capitalista deforma a l@s trabajador@s. En el lugar de trabajo capitalista, l@ trabajador@ trabaja en función de las metas del capital, bajo el control del capital y donde la producción esta organizada de una manera que no permite a l@s trabajador@s desarrollar sus capacidades sino que tiene como su única meta realizar ganancias. “Todos los métodos para desarrollar la producción, mutila al trabajador haciendo de él un obrero parcial”, enfatizó Marx con referencia al capitalismo, “lo degradan y le enajenan al obrero las potencias intelectuales del proceso laboral”. Es decir que el proceso de producción capitalista nos mutila como seres humanos. La vida en el centro de trabajo capitalista es una vida en la cual nos ordenan desde arriba, donde no somos nada más que herramientas que manipula el capital para realizar ganancias.
Por esto queremos reducir la jornada laboral. Por esto no podemos esperar para escapar. No solamente queremos escapar de la explotación y de la injusticia en la distribución de los ingresos. Las horas lejos de la producción capitalista nos parecen las únicas horas cuando podemos ser nosotros mismos, horas cuando nuestra actividad puede ser libre, horas para el pleno desarrollo del individuo.
Tiene que ser así necesariamente dentro del capitalismo. Sin embargo, tenemos que reconocer que muchas de nuestras ideas están infectadas. El ejemplo más obvio es el del consumismo – tenemos que comprar todas estas cosas. Lo que nos pertenece nos define. La respuesta socialista, sin embargo, no es que todo el mundo debe tener las mismas cosas –es decir, la igualdad de la enajenación. Más bien, la idea socialista es terminar con la situación en la cual las cosas nos poseen y nos definen.
La batalla de ideas, que es fundamental en la lucha por el socialismo, se basa en la concepción alternativa de socialismo. Su idea central no es reformar esta idea o esa que se ha desarrollado dentro del capitalismo; es más bien, sustituir las ideas del capitalismo por unas concepciones adecuadas al socialismo. ¿Ahora, nuestra idea de la jornada laboral, está ella infectada? Además, ¿podemos comprender bien la jornada laboral pensando en la jornada laboral bajo el socialismo?
LA JORNADA LABORAL SOCIALISTA
Primero, ¿que entendemos por socialismo? La meta de los socialistas desde siempre ha sido crear una sociedad que permitiría el pleno desarrollo del potencial humano. Nunca se concibió como una sociedad en donde algunas personas pueden desarrollar sus capacidades y otras no lo pueden hacer. Esto es lo que quería decir Marx cuando declaró claramente que la meta es “una asociación donde el libre desarrollo de cada una depende del libre desarrollo de todos”. Y es hacia esta meta que apunta la constitución bolivariana cuando enfatiza en su artículo 20 “que toda persona tiene derecho al libre desenvolvimiento de su personalidad”, y cuando reconoce explícitamente en su artículo 299 que la meta de una sociedad humana debe ser la de “asegurar el desarrollo humano integral”.
Tal como destacó Marx, a diferencia de una sociedad capitalista, donde l@s trabajador@s existen para satisfacer la necesidad” del capital de expandirse, en una sociedad socialista la riqueza que l@s trabajador@s han producido “existe para satisfacer la necesidad del trabajador de desarrollarse”. Ahora bien, ¿cómo es la naturaleza de la jornada laboral en una sociedad que se orienta a asegurar el desarrollo integral?
Comencemos hablando del trabajo necesario – cuantitativamente. Existe el trabajo que está en los productos que consumimos cada día—exactamente como antes. Sin embargo hay que sumar a esto el trabajo que l@s trabajador@s quieren dedicar a la expansión de la producción futura. Bajo el socialismo, no hay capitalistas que obliguen a l trabajador@s a ejecutar el trabajo excedente y quienes invierten una parte de las ganancias en la búsqueda de ganancias futuras. En vez de lo anterior, l@s trabajador@s mism@s en su centro de trabajo y en la sociedad deciden si quieren dedicar su tiempo y su esfuerzo a expandir la satisfacción de sus necesidades en el futuro. Si es así que lo deciden, este trabajo no es un excedente a sus necesidades; es parte de los que ell@s consideran su trabajo necesario. Así, el concepto del trabajo necesario cambia.
Además, en una sociedad socialista, reconocemos explícitamente que una parte de nuestro trabajo necesario está en el hogar. Es decir, reconocemos que nuestra jornada laboral no empieza después de que salgamos de la casa sino que incluye lo que hacemos en el hogar. El articulo 88 de la constitución bolivariana reconoce cuan importante es este trabajo cuando dice que el trabajo del hogar es “actividad económica que crea valor agregado y produce riqueza y bienestar social”.
El concepto del trabajo necesario de nuestra jornada laboral en una sociedad socialista también incluye el trabajo que se requiere para auto-gobernar nuestras comunidades. Después de todo, si el socialismo tiene que ver con las decisiones que tomamos democráticamente en nuestras comunidades, entonces el tiempo que necesitamos para participar en él forma parte de nuestro trabajo necesario. Del mismo modo, si el socialismo tiene que ver con la creación de la condiciones en las cuales tod@s podemos desarrollar nuestro potencial personal, entonces el proceso para educarnos y para desarrollar nuestras habilidades también es una actividad que se integra a nuestro trabajo necesario.
En resumen, cuando pensamos en la jornada laboral socialista, pensamos en ella de una manera distinta. Nuestra opinión sobre la cantidad del trabajo necesario, por ejemplo, no está distorsionada por la perspectiva capitalista que ve como necesario sólo el trabajo que el capitalista debe pagar. Esta es la diferencia entre la economía política del capital y la economía política de la clase obrera. Desde la perspectiva de l@s trabajador@s, reconocemos como trabajo necesario todo este trabajo que sea necesario a “la necesidad del trabajador de desarrollarse”.
Sin embargo la diferencia no es solamente cuantitativa. En el socialismo, la jornada laboral no puede ser una jornada donde recibes ordenes desde arriba (incluso en las industrias estratégicas) Más bien, es solamente a través de nuestra actividad, nuestra práctica o nuestro protagonismo que podemos desarrollar nuestras capacidades. El artículo 62 de la constitución enfatiza este punto cuando afirma que la participación del pueblo “es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo tanto individual como colectivo”. Es decir, en cada especto de nuestras vidas, (el centro de trabajo tradicional, la comunidad, el hogar), la toma democrática de decisiones es una característica necesaria de la jornada laboral socialista; a través de los consejos de trabajador@s, los consejos comunales, los consejos de estudiantes, los consejos familiares, nos producimos como nuevos sujetos socialistas.
Por lo tanto, cuando miramos la jornada laboral desde la perspectiva del socialismo, vemos que la simple demanda de reducir la jornada laboral es una demanda que surge dentro del capitalismo. Su mensaje es sencillo – ¡pongan fin a este horror! Se refiere a un concepto “infectado” sobre la jornada laboral. Porque tiene como punto de partida una opinión sobre el trabajo como algo tan horroroso que la única cosa que se puede pensar hacer con él es reducirlo y acabarlo.
Cuando pensamos en construir el socialismo, sin embargo, reconocemos que la demanda es transformar la jornada laboral – es reconocer explícitamente todas las partes de nuestra jornada laboral y transformarla cualitativamente. En vez de ver al “tiempo libre” como el único tiempo en el que podemos desarrollarnos, desde la perspectiva del socialismo es esencial hacer del día entero un tiempo para construir las capacidades humanas.
En resumen, hay dos manera de ver la demanda por una jornada laboral reducida: una habla simplemente de una semana laboral reducida y por lo tanto, vacaciones de fin de semana extendidas: en contraste, la segunda enfatiza la reducción de la jornada laboral tradicional para liberar tiempo para la educación, para nuestra trabajo en el hogar y en nuestras comunidades Es decir, es la demanda de redefinir y transformar nuestra jornada laboral.
La primera manera de ver la jornada laboral es verlo simplemente como una reforma que cabe en el capitalismo
Para l@s socialistas, el primero de mayo debe ser el día en el cual luchamos por el día entero de l@s trabajador@s, en el cual luchamos por la jornada laboral socialista.
[Este texto fue presentado como un comentario inicial para la discusión en el evento “Mesa redonda sobre la reducción de la jornada laboral” que tuvo lugar en el Centro Internacional Miranda el 24 de abril, 2008. Traducido por J. Duckworth]
general economia+socialistaBlogalaxia hugo+chavez venezuela politica economia socialista gratis blog psuv socialismo+del+siglo+xxi consejos+obreros motores+constituyentes chavez revolucion+bolivariana democracia poder+popular dolar+paraleloeconomia+social
Venezuela: La renacionalización de SIDOR
Una corporación multinacional
SIDOR (Siderúrgica del Orinoco) está controlada en un 60% por el grupo Ternium, el otro 40% de las acciones se divide entre el gobierno y los trabajadores por partes iguales. Es el mayor fabricante mundial de tubos sin costura, insumo esencial para la actividad petrolera, con una gran expansión en los últimos años.
Ternium adquirió en EEUU la compañía Hydril, que tiene fuerte presencia en el golfo de México, en Brasil y en el Africa occidental. También compró en el país del norte la empresa Maverick Tube Corp. Y en Mexico a Hylsamex.
A su vez Ternium es controlada por el grupo ítalo-argentino Techint (SIDERAR, SIDERCA, LOSA Olavaria) fundado en 1946 por el inmigrante italiano Agostino Rocca, que se lo presenta como capital nacional, y que es junto con la petrolera Repsol de las apoyaturas del gran capital productivo transnacionalizado al gobierno Kirchner.
En alianza con TAMSA (México), Dálmine (Italia), NKK Tubes (Japón) y Algome (Canadá) controla el grupo Tenaris, el mayor productor de tubos con costura del mundo, que posee el 11% de las acciones de Ternium.
SIDOR ha sido hasta ahora una pieza clave de una transnacional de magnitud que tiene juego propio en el mercado mundial como proveedora de la industria petrolera y de laminados planos para la automotriz.

No se trata esta de una nacionalización aislada -cuyos términos no se conocen y que dará lugar a una larga negociación ya que se trata, como todas aquí, de nacionalizaciones pagas, seguramente bien pagas- sino que se da en el marco de un conjunto de acciones en la misma dirección.
Este grupo de nacionalizaciones bien pueden formar parte de lo que llamo la segunda oleada. Si la primera estuvo enfocada hacia sectores de servicios, telefonía, electricidad, comunicaciones, también petróleo, esta segunda está centrada en sectores de la producción: en los últimos quince días se nacionalizaron la usina láctea más importante del país, tres cementeras y ahora la siderurgia.
Como puede verse se trata de sectores productivos y de servicios que juegan un rol clave para el desarrollo autocentrado, aquí se lo define como endógeno, aún en los marcos que impone la globalización.
Las cementeras son decisivas para el sostenimiento de un plan nacional de viviendas hoy debilitado por falta de insumos básicos; los lácteos han sido uno de los alimentos mas desabastecidos en los últimos tiempos, así la nacionalización de la planta procesadora de leche debe verse como el complemento necesario de los acuerdos con la cooperativa SANCOR de nuestro país, que este año deberá proveer 18.000 tns. de leche en polvo en compensación de un aporte financiero para refinanciar deuda del orden de los 80 millones de dólares que el gobierno venezolano liberará en estos días, dando cumplimiento así al acuerdo firmado en diciembre pasado. Este acuerdo incluye también un aporte de 55 millones como capital de trabajo.
Avance del proceso bolivariano
La decisión política-económica constituye un claro avance del ala más radical del chavismo y una recuperación del gobierno bolivariano, que aparecía golpeado e inmovilizado por los resultados electorales del referéndum constitucional del 2 de diciembre pasado.
Se trata de un Estado que se reapropia de recursos y capital acumulado estratégico para el desarrollo nacional.
La nacionalización pone fin a un conflicto capital/trabajo que dejaba muy mal parado al gobierno. Los orígenes se remontan a quince meses atrás en el marco de las discusiones colectivas por aumento de salarios, mejoras en las condiciones de trabajo, en las jubilaciones y el pase a planta del personal tercerizado. Para tener una idea de este último reclamo debe tenerse en cuenta que la planta permanente es de unos 6.000 trabajadores (1.200 personal jerárquico), mientras que los contratados están en el orden de los 9.000 y cuyas condiciones laborales son de una gran precarización.
Estos reclamos fueron retomados por el vicepresidente ejecutivo quién en conferencia de prensa señaló la intransigencia de la empresa, a quién acusó de “actitudes colonialistas, antiéticas e inhumanas, y de mantener condiciones de explotación bárbaras de sus trabajadores”.
También se hizo eco de las denuncias de los trabajadores en cuanto a que desde la privatización reciben materia prima (hierro) a precios subsidiados, también energía eléctrica con tarifas bonificadas, y luego venden en el mercado local los productos terminados a precios internacionales.
Así la tasa de ganancias de SIDOR es enorme, su balance reconoce para el año 2007 beneficios por 127.2 millones de dólares, aunque otras informaciones hacen llegar estas utilidades a mas del triple.
Triunfo de los trabajadores
En momentos de redactar estas líneas la TV muestra imágenes de miles de trabajadores concentrados frente al portón 3 de la fábrica, manifestando su alegría y el reconocimiento de sus reivindicaciones por parte del presidente Chávez.
No es para menos. Durante los largos meses que duró el conflicto fueron duramente reprimidos y algunos encarcelados por la Guardia Nacional, que incluso llegó a destrozarles los automóviles particulares. Una y otra vez denunciaron la intransigencia de la empresa, la supuesta “neutralidad” del Ministerio de Trabajo así como la agresión e intentos de amedentramiento de que fueron objeto.
El sindicato que los agrupa, SUTISS, organizó un referéndum para consultar a los trabajadores si aceptaban o rechazaban las propuestas de la empresa, el rechazo fue unánime El jueves 29 de marzo realizaron una masiva marcha acompañados por buena parte del pueblo de Ciudad Guyana. El sábado 31 se realizó allí el llamado Encuentro Nacional Sindical que congregó a 100 sindicatos y a 7 Federaciones Nacionales, que entre las varias resoluciones resolvió un paro nacional y una marcha sobre Caracas. Al mismo tiempo que exigió la renuncia del Ministro de Trabajo.
Esta decisión gubernamental es resultado de la presión ejercida por la movilización de los trabajadores y constituye un enorme triunfo cuyas implicancias tendrán alcance nacional. Señala también contradicciones al interior del gobierno bolivariano.
Adicionalmente habrá que seguir la recepción de esta medida en el gobierno nacional. Hace un año atrás cuando el presidente Chávez amenazó con una medida similar por que la empresa privilegiaba al mercado internacional en detrimento del interno, una mediación del presidente argentino y su esposa calmó los ánimos. Ahora la decisión está tomada, veremos como impacta en las relaciones no sólo de Venezuela con Argentina, sino también con Brasil y México.
Por: Eduardo Lucita, integrante del colectivo EDI-Economistas de Izquierda.
jheller06@ciudad.com.ar
nacionalizaciones economia+socialistaBlogalaxia hugo+chavez venezuela politica economia sidor gratis blog psuv socialismo+del+siglo+xxi consejos+obreros motores+constituyentes chavez revolucion+bolivariana democracia poder+popular dolar+paraleloeconomia+social
La derecha endógena asalta la Casa Bolivariana en Guayana
El día de ayer se asalto de manera violenta sin son ni ton, los escuálidos funcionarios del Ministerio del Ambiente en la Zona de Guayana de los cuales la mayoría son militantes y están identificados con la OPOSICION GOLPISTA, para secuestrar la sede de nuestra querida CASA BOLIVARIANA, símbolo de la resistencia antiimperialista y del burocratismo del estado Bolívar.
La decisión es retomar estas instalaciones ya que pertenecen a los guayaneses y por el antojo de derecha endógena en intentar borrar estos espacios de discusión política y de estrategias para la formación del Poder Popular, no se lo vamos a permitir, pero aun más debemos denunciar desde este medio que el Ministerio del Ambiente en la Zona de Guayana, ya no se conforman con seguir con la misma conducta desviada permitiendo el funcionamiento de empresas privadas que contaminan nuestro aire y son cómplices de los ecocidios y alcahueteando a las trasnacionales quienes destruyen nuestras selvas; si no que ahora pasan a tomar parte activa de la OPOSICION GOLPISTA , cuando pretenden destruir nuestro bastión en la CASA BOLIVARIANA.
Tomamos la decisión de retomar nuestra CASA BOLIVARIANA y seguir aportando la Moral y Luces desde este y otros espacios para la liberación de nuestro pueblo.
¡¡ Patria, Socialismo o Muerte……..Venceremos ¡¡
Manuel Figuera
Trabajador de ALCASA
mfiguera77@yahoo.com
general economia+socialistaBlogalaxia hugo+chavez venezuela politica critica denuncia alcasa blog psuv socialismo+del+siglo+xxi consejos+obreros motores+constituyentes chavez revolucion+bolivariana democracia poder+popular dolar+paraleloeconomia+social
Denuncian cartel del aluminio en la CVG
La comunicación firmada por Carlos Lanz, dirigida al general Henry Rangel Silva -copiada a la Presidencia de la República, a la Vicepresidencia y a los Ministerios de Defensa, Industrias Básicas e Interior y Justicia- da cuenta de la consolidación de grupos económicos que "han usufructuado el erario público, colocando en entredicho la soberanía productiva y tecnológica".
Denunció la conformación de un "cartel del aluminio" encabezado, según señala, por las empresas Glencore, Gerald Metals y JB Commodities.
Ante este hecho, que además habría provocado amenazas contra su integridad, Lanz insistió a la Disip en la necesidad de conducir la investigación, "sobre todo cuando estos actores cuentan con el apoyo de agencias internacionales en el terreno de inteligencia y seguridad..., vinculados íntimamente al lobby judío que está en los carteles del aluminio y del diamante".
De acuerdo a un trabajo que desarrolló Lanz (anexado a la solicitud que envió a la Disip), las citadas empresas se distribuyen buena parte de la producción de Venalum y Alcasa.
Narra que "según la competencia, Glencore y sus empresas asociadas juegan duro y sucio. Se mueven con agilidad y eficiencia en el terreno de la corrupción de funcionarios y el lobby político". Citó que uno de los operadores "se ufana de hablar a nombre de los hermanos del Presidente de la República y de poseer influencias en la Vicepresidencia. Con frecuencia los funcionarios que se resisten a los negocios turbios, reciben llamadas telefónicas inmediatas de altos funcionarios".
Lanz describe que uno de los modos usados por Glencore para reclutar a sus operadores en la CVG, consiste en patrocinar viajes. En febrero de 2007 se realizó en Florida el Seminario TMS, donde habrían asistido con gastos pagados por el cartel 4 personas de Alcasa.
INFORME EN MIRAFLORES
En junio de 2005 el Presidente de la República recibió la primera parte del "Informe confidencial sobre los carteles de las Industrias Básicas de Guayana". El documento, fechado en Ciudad Guayana y firmado por Carlos Lanz, lo ponía al tanto de la existencia de organizaciones que operan como carteles: "grupos que monopolizan las actividades económicas; roscas familiares vinculadas a ilícitos o prácticas criminales: contrabando, especulación, sicariato, lavado de dinero o narcotráfico; mafias que ejercen control de los principales medios de comunicación, con operadores en la gerencia de la CVG y empresas tuteladas y que influencian a algunos dirigentes sindicales y diputados".
El documento hace una definición de los carteles, agrupándolos por áreas de actividad. Nombra instituciones en el sector bancario, una compañía en el sector de seguros, y personas en el sector de servicios varios.
general cvg hugo+chavez venezuela politica economia denuncia gratis blog cartel+aluminio socialismo+del+siglo+xxi consejos+obreros motores+constituyentes chavez revolucion+bolivariana democracia poder+popular dolar+paraleloeconomia+social
La guerra económica
La Reuters elevó a 36 mil millones de dólares los activos de Pdvsa congelados "en todo el mundo", y su "análisis" del viernes insiste en la congelación de activos "por miles de millones de dólares", pese al desmentido del ministro Rafael Ramirez, y opina que el fallo "complica la cruzada socialista del presidente Hugo Chávez, que ya enfrenta crecientes obstáculos en su país" ("crecientes problemas económicos y el descontento entre sus simpatizantes").
Hoy debemos conocer mejor la experiencia del derrocamiento de Allende. La CIA, según los documentos desclasificados por órdenes del presidente Clinton, planificó y desarrolló –paralela a la conspiración militar una guerra económica, que buscaba la desestabilización.
Esa política desestabilizadora se aprobó en una reunión del presidente Nixon, Henry Kissinger, el jefe de la CIA Richard Helms y el fiscal Michel, el 15 de septiembre de 1970, sólo 11 días después de la elección de Allende. Entre los acuerdos estaba uno que no pudo ser más elocuente: "Hacer aullar de dolor la economía chilena". Y lo lograron, y cuando hubo la conjunción con la conspiración militar, ambas acciones, más la situación de división en la izquierda, también estimulada por ellos, todo según los documentos desclasificados, dieron el golpe.
El informe de Inteligencia hace poco hecho público, que dedica cuatro páginas a Venezuela, más que al resto de los países suramericanos juntos, es otro factor a ser valorado. La importancia que la Casa Blanca le da a Venezuela, públicamente expresada en las frecuentes declaraciones de sus más variados voceros, tuvo antes una significativa y trascendente decisión de Washington: la CIA agregó a sus cinco departamentos establecidos (antiterrorismo, contra tráfico de armas, antinarcóticos, Corea del Norte e Irán) para cada uno de los problemas de seguridad más importantes del gobierno de EEUU, un sexto departamento: Venezuela y Cuba.
A Cuba la están trajinando desde 1960, la novedad es la incorporación de nuestro país. Desde entonces, la CIA tiene el personal y los recursos necesarios, exclusivamente destinados a combatir al gobierno de Chávez por todos los medios, en una lucha contra reloj, y creo que el de la economía seguramente lo habrán visto este año como el área más vulnerable.
Y por ahí parecen venir los tiros. Eleazar Díaz Rangel
Anexo: El derrocamiento de Allende. La investigación periodística así como la desclasificación en Estados Unidos de documentos que registran órdenes de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y conversaciones del Secretario de Estado norteamericano para aquel momento, Henry Kissinger, dan imágenes de precisión de lo ocurrido.
En 1972 el columnista Jack Anderson sacó a la luz la participación de la International Telephone and Telegraph Co. en la conspiración que preparó el golpe. La ITT, compañía telefónica que tenía fuertes inversiones en Chile, incluía ofertas de un millón de dólares para los esfuerzos de la CIA tendientes a impedir que Allende ascendiera al mando.
En 1975, el informe del senado de Estados Unidos "Acción Clandestina en Chile 1963-1973" reveló la amplia intervención de este gobierno en la política chilena durante la década anterior al golpe militar del 11 de septiembre de 1973.
Fueron famosas las palabras de Henry Kissinger: "No veo por qué tenemos que quedarnos como espectadores y mirar cómo un país se vuelve comunista por la irresponsabilidad de su propio pueblo".
Se señala que el Presidente norteamericano para esos años, Richard Nixon, reunido con Henry Kissinger, entre otros funcionarios, expresó: "hay que desestabilizar la economía del país".
Según la periodista Susana Rojas del medio digital chileno El Periodista, la desestabilización emprendida por la CIA abarcó diversos frentes que iban desde saturar los medios de comunicación con información alarmante, provocando pánico en la población, hasta el financiamiento total de prolongadas paralizaciones para acrecentar el clima de conmoción.
Afirma la periodista que para 1972 el clima que reinaba en el país estaba llegando a su punto más álgido. El odio gestado día a día se transformaba en huelgas, sabotaje y en un sin fin de acuerdos entre los golpistas extranjeros y nacionales.
Según Rojas, los rumores que circulaban incitaban a la gente a retirar sus ahorros de los bancos, y a desaparecer del mercado cuanto artículo existiera. En este escenario resultaba difícil imaginar que algo peor estaba por suceder.
El día 9 de octubre de 1972, Chile fue sorprendido por una huelga de transportistas.
La Confederación Nacional del Transporte presidida, según Rojas, por uno de los dirigentes del grupo paramilitar de ultraderecha "Patria y Libertad", León Vilarín, y que reunía a 165 sindicatos de camioneros, con 40 mil miembros y 56 mil vehículos, decretó paro indefinido de actividades en todo el país.
La huelga, financiada desde EEUU e inserta dentro del denominado "Plan Septiembre", buscaba, según los documentos desclasificados de la CIA, "poner en práctica una técnica que, bajo un contenido de masas, se basa en el 'gremialismo' de los patrones y en la 'resistencia civil' de la burguesía".
El descontrol invadía al país y el gremio de transportistas se hacía más fuerte. Se sumaron la Confederación del Comercio Detallista con un cierre casi total de sus locales, la Confederación de la Pequeña Industria y Artesanado, las Federaciones de estudiantes universitarios y secundarios, entre otros.
Acorralado por los gremios y con el país en crisis, Allende buscó una solución inédita en su mandato: juramentó un nuevo gabinete compuesto por tres miembros de las Fuerzas Armadas, entre ellos el comandante en jefe del Ejército, general Carlos Prats. Fue éste el primer acercamiento de los militares al poder.
Para 1973 el gobierno de Allende se encontraba desgastado, y difícilmente podría resistir otro paro como el de octubre del 72. Sin embargo, vino y fue el detonante final.
Esta paralización, que fue histórica, producto de su fuerza y cohesión, fue la antesala a la intervención de las fuerzas militares en Chile. Intervención que un 11 de septiembre de 1973 tomó la forma de un golpe militar coordinado, sangriento y brutal.
Salvador Allende se quedaría con algunos de sus ministros en el Palacio de la Moneda, sede del gobierno en Chile, y perdería la vida.
Al final, la labor de la CIA, el Departamento de Estado norteamericano y grandes cantidades de dólares demostraron que, actuando coordinadamente, se puede poner contra la pared a un gobierno incómodo. Claro está, siempre será importante cómo se comportan los que están dentro del país.
general economia+socialista exxon+mobil+contra+pdvsa hugo+chavez venezuela politica economia socialista guerra+economica conspiracion+economica psuv socialismo+del+siglo+xxi petroleo motores+constituyentes chavez revolucion+bolivariana alerta poder+popular dolar+paralelopdvsa
Más de 200 millones de niños son trabajadores explotados
No juegan a otro juego que no sea el de escapar engañando a la muerte y al asco. Sin nintendos ni playstations, sin más juguetes que sus cuerpos rotos, cosiendo día y noche las zapatillas que yo me pongo y los balones con los que nunca jugarán al fútbol. Según la Organización Internacional del Trabajo, más de 200 millones de niños y niñas explotados. Niños que se hacen grandes sin llegar a serlo, niñas que son mujeres sin haber crecido, niños y niñas huérfanos de niñez, niños sin risas, niñas y niños de rostro herido y mirada rota, niños cansados como adultos, niñas y niños hartos de trabajar sin descanso. Carne de cañón. Globalizados. Niños de cinco años ya obreros, niñas de seis o siete sirvientas, de ocho, de nueve o de diez u once explotados. Niños de 12 años asesinados por decir que no son esclavos que son niños que quieren llegar a ser hombres y mujeres libres, como Iqbal Masih, asesinado. Niños y niñas que trabajan entre cianuro para que los ricos grandes tengan oro, mucho oro, mucho oro para los ricos grandes que cuidan con amor y miman entre algodón a sus niños, amorosos ricos grandes con los suyos y amos sin piedad de los otros niños. Niños contratados sin contrato, empleados de soldados, de carniceros precoces, de albañiles, prostituidos, de piel mojada y boca seca a todas horas, harapientos, con manos llenas de callos a los cinco años, de callos (supongo yo) globalizados; niñas y niños de alma prieta y sangre amorfa, sudorosos, medio muertos ¿qué será para ellos una escuela?, ¿podrán esos niños tener de noche sueños? me pregunto si podrán oír otra música que no sea la de sus toses. Millones de niños trabajadores muertos, o medio muertos a punto de caer exhaustos.
La globalización avanza, los beneficios baten todos los records. Los empresarios están contentos. Qué más les da entonces que haya millones de niños muertos por trabajar para ellos.
general trabajadores+explotados economiavideos+de+ninos globalizacion psuv injusticia derechos+humanos dolar+paralelo
¿Se puede contrarrestar el desplome de la economía?
Deberíamos empezar reforzando el sistema de seguros para desempleados, porque el dinero recibido por los desempleados se gastará inmediatamente.
El gobierno federal debería también proveer algún tipo de asistencia a los estados y municipios, los cuales están empezando ya a notar la necesidad de tener que ajustarse el cinturón, a medida que ha ido cayendo el valor de la propiedad. Como era de esperar, responden reduciendo el gasto público, lo que actúa como un factor desestabilizador. La asistencia federal debería llegar en forma de ayudas para la reconstrucción de las infraestucturas más importantes.
Un mayor apoyo federal a los presupuestos educativos estatales también fortalecería la economía a corto plazo, y promovería su crecimiento a largo plazo, como lo haría una inversión para la promoción de la conservación de energía y las emisiones más bajas. Desde luego, poner en marcha unos programas bien diseñados de gasto publico de este tipo llevaría algún tiempo, pero todo apunta a que esta recesión durará más que las otras que guardamos en nuestra memoria reciente. El precio de la vivienda tardará en volver a niveles normales, y si los norteamericanos empiezan por ahorrar más dinero de lo que han estado haciendo, el consumo permanecerá bajo por algún tiempo.
La administración Bush ha optado desde hace tiempo por el recorte de impuestos (especialmente por el recorte permanente de impuestos a los más ricos) como solución al problema. Lo cual es incorrecto. Los recortes de impuestos perpetúan el consumo excesivo que ha venido caracterizando a la economía norteamericana. Pero los norteamericanos de rentas medias y bajas lo han sufrido en estos últimos siete años: la renta familiar media es hoy más baja de lo que lo era en 2000. Una devolución de impuestos que apunte a los hogares con rentas medias y bajas tendría sentido, especialmente porque repercutiría rápidamente en la economía.
Debería hacerse algo con los desahucios, una legislación diseñada apropiadamente y que permitiera las víctimas de los préstamos rapaces permanecer en sus casas estimularía la economía. Pero no deberíamos gastar mucho dinero en esto. De lo contrario, no haríamos sino echar una mano a los inversores sacándoles de sus apuros, y no son ellos los únicos que necesitan la ayuda de los contribuyentes.
En 2001, la administración Bush utilizó la recesión inminente como excusa para el recorte de impuestos para los norteamericanos con rentas más elevadas (que era exactamente el mismo grupo que más se había beneficiado económicamente en el cuarto de siglo precedente). Los recortes pretendían estimular la economía, y sólo lo hicieron hasta cierto punto. Para mantener la economía en funcionamiento, la Reserva Federal se vio forzada a bajar los tipos de interés a un nivel sin precedentes, para después mirar hacia otro lado mientras Norteamérica se despeñaba por los derrocaderos del préstamo irresponsable.
Ha llegado la hora de saldar cuentas. Y de lo que ahora se precisa es de un estímulo que realmente estimule. La pregunta es: ¿dejará el presidente del Congreso la política a un lado para ponerse a trabajar en ello?
Joseph Stiglitz es profesor de economía en Columbia y ganador del premio Nóbel de Economía.
general venezuela globalizacion hugo+chavez venezuela politica economia socialista gratis blog psuv socialismo+del+siglo+xxi finanzas chavez revolucion+bolivariana democracia mercados dolar+paraleloseguridad
Colombia, un país en venta
Como prueba a políticos y funcionarios sobre las ganancias que traerá el Tratado para las compañías norteamericanas, en la nación andina se lleva a cabo un amplio programa de privatizaciones que alcanza a todos los sectores, pese a que en Colombia más de la mitad de la población se encuentra en la pobreza y no tiene acceso a servicios de salud, educación o de seguridad social.
Pese a que el Producto Interno Bruto ha crecido como promedio a un 5% en los últimos tres años, según el Departamento Nacional de Planeación (DNP), existen en el país 20 292 000 pobres lo que determina que lo sean 3 de cada cuatro personas en el campo y 2 de cada cuatro en las ciudades.
Otro factor que ayuda a incrementar la pobreza ha sido el desplazamiento forzados, por parte de las fuerzas militares, de personas que vivían en las zonas de conflicto armado. Desde 1985 al primer trimestre de 2006 la cifra se elevó a 3 840 000 ciudadanos que se vieron obligados emigrar hacia las ciudades sin tener ningún medio de subsistencia.
En la actualidad, el ingreso del 10% de la población más rica colombiana es 49 veces mayor que la del 10% de los más pobres.
No obstante, el ministro de Hacienda, Oscar Iván Zaluaga señaló recientemente que la sostenibilidad del crecimiento económico colombiano no está amenazada porque es sólido y sustentado en la inversión internacional, mientras que el presidente de la Bolsa de Valores, Juan Pablo Córdoba anunció que en 2008 el Estado sacará al mercado el resto de su plan de privatizaciones, mientras en el sector privado siguen ventas de empresas, por un total general de 43,1 billones de pesos ( 21 415 millones de dólares).
El Estado pondrá a la venta las empresas electrificadoras de Cundinamarca, Boyacán (Ebsa), Santander, Norte de Santander y Meta. La subasta, que se hará en bloque tuvo que ser suspendida en diciembre pasado por las protestas populares contra la medida, pues incrementarían las deudas de los ya empobrecidos ciudadanos. En estas acciones están interesados Codensa, Enertilima y Vergel, y Castellanos S.A. por un valor de 1 billones de pesos.
Se ha anunciado que Termocandelaria cambiará de dueños y que entre los interesados se encuentra el grupo chileno Solari. En el sector eléctrico también se espera que se venda el 49% de la Electrificadora de Pereira.
La transnacional Glencore invertirá, junto a Ecopretrol, en la ampliación de la refinería de Cartagena, para elevar el procesamiento de crudo de 75 000 a 150 000 barriles diarios.
En la rama del comercio la privatización seguirá su curso con la compara de Carulla Vivero por la francesa Casino, mientras que la transnacional con sede en París, Danone, se adueñará de Alpina y otras firmas.
El Estado cederá la propiedad del 12,4% que controla en el Banco Popular, el cual está dominado mayoritariamente por la Organización Luis Carlos Sarmiento Angulo.
Las intenciones del grupo estadounidense General Electric van desde adquirir paquetes de acciones del Banco Colpatria por 147 000 millones de pesos, hasta construir una planta para la fabricación de químicos de purificación de aguas y la compra de una empresa dedicada a esa actividad industrial. Munich Re continuará fortaleciendo sus acciones en Inversura, holding de salud, riesgos profesionales y seguros del GEA.
Grandes cadenas hoteleras internacionales caerán con fuerza sobre el sector del turismo donde piensan adueñarse de la importante industria del humo en casi todas las ciudades del país. Entre ellas aparecen Sonesta, Hyatt, Marrito, Hilton, NH y Fronpeca con una inversión cercana a cuatro billones de pesos.
Como parte del proceso de liquidación agrícola, el Instituto de Fomento Industrial (IFI) adelantó que saldrá de la parte minoritaria que controla en la Comercializadora Internacional Promotora Bananera y del 9,3% en la concesión vial Devinorte, sector conde se consolida el interés de las transnacionales Cargill, Masisa (para las maderas) y Mapfre Seguros.
Los proyectos estarán acompañados en nuevas inversiones de la aviación estadounidense y europeas que ampliarán las frecuencias de destinos a Bogotá, Cali, Medellín y Cartagena.
Los medios de comunicación no se quedarán atrás en esta piñata y se adjudicará el tercer canal de televisión privada para el que ya están en punta el Grupo Prisa, de España; RTI-Telemundo; El Tiempo-Planeta; Televisa, de México y Grupo Cisneros de Venezuela.
La lista resulta verdaderamente extensa y no se puede relacionar en un solo trabajo, pero la realidad es que el gobierno de la nación andina con estas medidas adelanta su entrada en el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos para lo cual ha puesto en venta a toda Colombia.
Hedelberto López Blanch
venezuela economia+socialista tratado+libre+comercio hugo+chavez venezuela politica economia antiimperialismo gratis blog colombia socialismo+del+siglo+xxi alca venta chavez revolucion+bolivariana democracia poder+popular dolar+paraleloeconomia+social
Movimientos Sociales en VI Cumbre del ALBA

El ALBA busca frenar los intereses de los capitales trasnacionales que sólo persiguen aplastar a los países más pobres y desprotegidos del continente, haciendo frente a las intenciones del imperio de adueñarse de los privilegios de las tierras del sur y aprovecharse de sus habitantes. Por ello, la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América nació para quedarse. Sus representantes lucharán contra la miseria y la exclusión social, siendo uno de los problemas más graves que enfrentan los pueblos de Latinoamérica.
La Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América le concede prioridad a la unificación latinoamericana y a la negociación en bloques sub-regionales, iniciando encuentros de consulta para ahondar el conocimiento de las posiciones e identificar espacios de interés común, que permitirán mancomunidades estratégicas. Igualmente, pretende que las naciones más frágiles cuenten con herramientas suficientes para defenderse de las primeras potencias.
Las cumbres del ALBA se habían caracterizado por ser exclusivamente reuniones entre los mandatarios de los países miembros; pero en la V Cumbre del ALBA efectuada en Tintorero, Venezuela, el presidente Hugo Chávez, elevó la propuesta de incluir a los movimientos sociales en estos encuentros.
"El ALBA sin el alma de los pueblos no seria ALBA, sin la participación de los movimientos sociales, no sería el mecanismo que necesitamos, no somos los Presidentes los que vamos a unir a los pueblos, son los pueblos mismos los que se tienen que unir y tienen que unirse a partir de la conciencia", expresó en aquella oportunidad ante sus homólogos.
Pero es, en la recién finalizada VI Cumbre del ALBA, realizada en la capital venezolana, donde los sectores de los diferentes movimientos sociales que hacen vida en cada uno de los países miembros, se dieron cita para discutir y plantear soluciones hacia la construcción de un modelo de vida igual y justo para todos los habitantes de América Latina.
Tenemos que ser bien claros, en el capitalismo nunca se hubiera realizado una reunión de este tipo, los grandes monopolios no les darían voz a los más necesitados porque los necesitan para seguir explotándolos y no dejarlos surgir.
Según palabras del Presidente Hugo Chávez, es necesario que los movimientos sociales participen en las cumbres del ALBA, ya que son ellos los que darán las soluciones a los problemas. Además que sin la unificación de los pueblos no se podría cumplir el objetivo del ALBA, que es quitar la mano inquisidora del imperio sobre los más desprotegidos.
El Consejo de Movimientos Sociales es un importante elemento de unificación y cooperación social directa en la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América. Este es un espacio antiimperialista, antineoliberal y comprometido a trabajar para obtener niveles superiores de progreso, justicia social y la verdadera soberanía de nuestros pueblos.
Esta iniciativa impone a los Movimientos Sociales de los países miembros del ALBA la necesidad de articularse y, a los países no miembros, identificados con este esfuerzo, la responsabilidad de aportar al desarrollo y ampliación del proceso del ALBA. La VI Cumbre contó con participación de diversos sectores entre ellos: mujeres, jóvenes, indígenas, estudiantes, trabajadores, sindicatos, movimientos de salud, entre otros.
Al acudir a esta cumbre pudimos conversar con algunos de los participantes de los Movimientos Sociales del Alba, que por primera vez tienen voz en una cumbre de esta índole.
Carlos Somera, quien pertenece al Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas de Venezuela, señaló que: “los movimientos sociales están luchando por la reivindicación de sus derechos y deberes, ha sido un gran avance la inserción de los pueblos indígenas en la participación protagónica y también en la construcción del socialismo y por ende, llevar todos los aportes necesarios a nuestros países hermanos para mejorar la calidad de vida”.
Indicó que en el caso de Bolivia, existe un pueblo que está buscando compartir al igual que Venezuela, la experiencia de lograr la construcción de un modelo de país donde todos tengan el acceso a la equidad, la igualdad y a todos los derechos.
Asimismo, Rene Vidanne, perteneciente al sector campesino de Bolivia, declaró que “los movimientos sociales en Bolivia estamos siempre a la disposición de que siga la nueva constitución de política de Estado, que no se quede ahí, sino que más bien sabemos que la derecha nos quiere apagar, pero no nos dejamos por ningún lado, todo lo contrario, estamos trabajando como hormigas para poder formar las bases y de esta forma llevar adelante nuestra Asamblea Constituyente”.
Por su parte, Florentino Barrientos, secretario General de la Confederación de Campesinos de Bolivia, informó que su presencia en Caracas, responde a su interés en el ALBA, “hay que fortalecerlo, hay que empujarlo. Nosotros tenemos la esperanza de que estos proyectos ayuden a nuestros pueblos y que nos puedan salvar de alguna manera y llegar a beneficiar a nuestros compañeros y a nuestras comunidades”.
Recordemos que los movimientos campesinos bolivianos se encuentran en pie de lucha desde hace más de 100 años, ya que el imperio quiere dominar a Bolivia. Por esta razón, la Confederación de Campesinos está en proceso de campaña con el nuevo texto constitucional que ha presentado el Presidente Evo Morales, quien como indígena y campesino también sufrió los embates de la pobreza.
Otro de los participantes en este Consejo de Movimientos Sociales en la VI Cumbre del ALBA, fue Joel Suarez, coordinador General del Centro Memorial Martín Luther King de La Habana, quién calificó al Alba como un proceso de integración en el espíritu bolivariano y bajo principios de complementariedad, cooperación y solidaridad.
Suarez aseveró que el Consejo de Movimientos Sociales del ALBA, es una innovación, además no sólo participan los movimientos sociales de los países miembros del ALBA sino también los movimientos sociales de otros países.
Explicó que el objetivo es definir cuál es la misión del consejo, estrategias de acción y estructura para que en un plazo cercano se efectúe un gran encuentro hemisférico de todas las naciones de América que apoyan la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América.
“Los movimientos sociales dentro del pueblo cubano han tenido en primer lugar, una alta solidaridad. En segundo lugar, los movimientos sociales cubanos tenemos una destacada participación activa en redes y campañas contra el libre comercio, la militarización y contra la deuda”, expresó Suarez.
Asimismo, Luzbelia Marín, del Movimiento de Mujeres Manuelita Sáenz y vocera del Consejo de Movimientos Sociales del ALBA, indicó que “en principio nosotros hemos hecho una declaración política donde hemos definido nuestro carácter antiimperialista, antineoliberal y hemos incluido en ese marco, la necesidad de que nuestras mujeres sean incorporadas en todo lo que tiene que ver con los beneficios del ALBA”.
Para esta dirigente social, La mujer, en los últimos tiempos, ha jugado un papel importante dentro de la política y dentro de la sociedad, dejó de ser solamente madre y ama de casa, y salió a las calles a luchar por sus derechos y deberes, prueba de ello, es la participación de las mujeres en este Consejo de Movimientos Sociales del ALBA.
“Una de las cosas que hemos establecido como principio es que toda nuestra política y toda nuestra documentación, que tenga que ver con proyectos que se presentan, debe tener el enfoque de género por un criterio de que la pobreza tiene cara de mujer, 800 millones de pobres existen en América y el 70% son mujeres. En ese plan de atacar a la pobreza, nosotras tenemos que tener un componente de género porque las más pobres son las mujeres”, expresó Marín.
En esta reunión estuvieron presentes una representación de los sectores más oprimidos y desprotegidos de la sociedad de los países miembros del ALBA, buscando garantizar una vocería, un clamor, una inclusión de esos sectores en lo que tiene que ver con la planificación de las actividades y en las acciones del consejo de movimientos sociales, que junto a los gobiernos contribuya al progreso de cada país. Mayra Lily Cerró (MinCI)
Foto: Representantes de los Movimientos Sociales participantes en la IV Cumbre del ALBA (Luis Laya)
Fuentes consultadas:
http://www.alternativabolivariana.org/
turismo en venezuela general economia+socialistaBlogalaxia hugo+chavez venezuela politica economia socialista gratis blog psuv socialismo+del+siglo+xxi consejos+obreros motores+constituyentes chavez revolucion+bolivariana democracia poder+popular dolar+paraleloeconomia+social
Economía y Finanzas USA. 2008: el año en el que el sistema se parte
Ofrezco algunas soluciones en el último punto de esta nota. Me parecen todas proposiciones válidas en un mundo real. Pero NO vivimos en un mundo real, sino más bien en un mundo de Cuento de Hadas. Un mundo de cuentos de hadas en el que la obsesión hegemónica de EE.UU. y Wall Street asfixian a todo el sistema social.Inflacionar es una política que no tiene retorno, hasta que ocurre el derrumbe total.
La traición es rampante, campea oronda por todos lados, pero ellos la llaman “Juegos de Poder”. Todos los soluciones intentadas hasta la fecha tratan de apuntalar el sistema existente, no de cambiarlo, para posibilitar que Wall Street venda a los imbéciles cuántos títulos contaminados por activos dañados se pueda, y eviten todo lo posible juicios internacionales contra las firmas de Wall Street.
En el año 2008, está asegurada una alarmante secuencia de inmensos daños que pondrá en una seria situación a todo el sistema económico y financiero de EE.UU. Los poderes establecidos sobrevivieron el final de 2007, con un intenso uso de tiritas, elásticos, y sujetapapeles, pero la realidad sigue suministrando una secuencia interminable de problemas insolubles, trágicos, intratables. Los puntos de presión son los grandes bancos que sufren de insolvencia, paquetes de hipotecas de segunda destinados a pérdidas masivas, consumidores sin fondos que tendrían que robar para poder seguir gastando, un mercado inmobiliario que empeora por inventarios que se saturan, y problemas que se profundizan en la industria crediticia congelada por la insolvencia y la desconfianza. Y a esto hay que agregar un resentimiento global por el fraude y las tácticas de mano dura de EE.UU., especialmente durante las dos últimas décadas.
¡Qué perspectiva! Casi todas las firmas de Wall Street están en la bancarrota, pero tienen la suerte de que todavía siguen controlando los grandes diarios financieros. Citigroup está totalmente con el agua al cuello, y es inevitable que van a tener que reestructurarse, pero no quieren admitir la bancarrota ni presentar una solicitud formal de quiebra.
¡Diablos!, hasta Goldman Sachs podría estar quebrado, si algún día pudiéramos ver un balance honesto. El objetivo de los fanfarrones arrogantes de Wall Street, quienes son claramente culpables del mayor robo jamás visto desde que Rubin abrió la puerta al arrendamiento [leasing] de oro en el Tesoro de EE.UU., es desplumar todo lo posible sus empresas de la elite, en su beneficio personal, antes de que su insolvencia, ampliamente sospechada, sea reconocida como una obvia bancarrota. Se asfixiaron en sus propios valores fecales hipotecarios tóxicos, y el apalancamiento con derivados redundó en su contra. El factor oculto son las nuevas reglas de Basilea para la contabilidad, que desde mi punto de vista parece como si un juez de quiebras ordenara una Fase de Descubrimiento de activos bancarios durante un Proceso de Bancarrota. Como era de esperar, las firmas de Wall Street siguen operando haciendo caso omiso de las reglas, al crear un nuevo lunático ítem de balance de tercera categoría (Tier-3). La mayor hazaña hasta la fecha es que Wall Street instó al Congreso a adoptar la congelación de la hipoteca de alto riesgo, apodada ‘The Teaser Freezer’ [el congelador bromista] en tonos ingeniosos. Una voz interior me dice que Basilea podría presionar para que se procese a los criminales banqueros de Wall Street.
Si bien guardaré mis pronósticos de 2008 para Hat Trick Letter, puedo participaros estos anticipos. Primero, deleitémonos con la Real Comedia en que se ha convertido la política presidencial de EE.UU. Muchas imágenes, promesas vacías , consignas atractivas, cofres repletos para la campaña, todo acompaña una inútil procesión de verdaderos charlatanes todos prometiendo esperanza. No obstante todo lo prometido no han hecho nada ni una sola cosa que aparte al país de su ruta desastrosa, respecto de la guerra, de la economía, los impuestos, las partidas presupuestarias, etc. No hay que esperar nada en absoluto, en cuanto a un cambio, de ninguno de los candidatos presidenciales con posibilidades.Todos muy pequeños, muy enanos, sin estatura. Si un candidato revolucionario en particular fuera levantado por los votantes, su vida probablemente terminará temprano, “accidentalmente”, por supuesto. El secreto oculto que no parece llegar a la superficie es que los neoconservadores no son ni republicanos ni demócratas.
El Bush actual es un neoconservador conocido, una etiqueta extraña, por cierto. Desde mi punto de vista, Clinton también fue un neoconservador, una cosa diferente que la mayoría de los demócratas tradicionales. Su política central fue crear los fundamentos para un Modelo de Negocios Fascista, en el que el sector financiero terminó fusionado con el Estado. Dos candidatos, uno por cada partido, uno después del otrorepresentan un régimen neoconservador ininterrumpido y la marcha inexorable hacia un Estado militarizado,Pero mi pluma no es política. De alguna manera, el nombre neofascista no suena tan atractivo a los votantes estadounidenses como el misterioso neoconservador. ¡Llamen al pan, pan y al vino, vino! Numerosos decretos ejecutivos justifican el sentido de la etiqueta. Un hecho patético es que, en mis viajes y conversaciones con innumerables estadounidenses adultos, he realizado un experimento extremadamente perturbador. Después de 40 preguntas preguntando “¿Qué es fascismo?” a mis compatriotas, ni una sola respuesta da correcta. Después de todo, una nación tiene el gobierno que se merece. EE.UU. se encuentra en una marcha triste pero inparable hacia la condición tercermundista, completada con un régimen totalitario. Nada puede parar este camino. Hace cien años, H.L.Mencken calificó al gobierno de EE.UU. de: el mejor gobierno que el dinero puede comprar, y consideró que el paisaje estadounidense era tan atractivo como cualquier circo. Nada ha cambiado, sólo la profundidad y la severidad.