El Banco del Sur, un proyecto que marca el cambio en el continente
A la firma del acta fundacional le sigue una etapa ardua. Los ministros de Economía y Hacienda de los siete países deberán resolver en los próximos 60 días una batería de cuestiones operativas esenciales, que le darán al banco su perfil definitivo. Lo primero será determinar cuánto aportará cada país y cuál será el capital inicial de la entidad. En las negociaciones previas se barajaron distintas alternativas, que van de los 6000 a los 10.000 millones de dólares. El número que terminó quedando más firme fue el de 7000 millones, pero aún no es definitivo. Argentina, Brasil y Venezuela integrarían más del 50 por ciento de esa suma, aunque se fijaría un cronograma de cinco o más años para completar los desembolsos.
En las reuniones de los próximos dos meses también habrá que resolver qué proporción de los montos prestables recibirá cada país, en qué medida eso estará atado a lo que hayan aportado para el funcionamiento del banco y cuántos funcionarios enviará cada nación a los organismos clave de selección de proyectos a financiar y análisis sobre la viabilidad de esas iniciativas. Hasta ahora se resolvió que el organismo máximo de decisión será un Consejo de Administración integrado por los ministros de Hacienda y Economía, dentro del cual cada país tendrá derecho a un voto. Pero ese cuerpo recibirá las recomendaciones de oficinas técnicas que harán una primera elección de los proyectos.
CRISTINA FERNANDEZ REIVINDICO MERCOSUR Y BANCO DEL SUR

Fernández formuló sus definiciones a favor de la integración económica de la región, durante el acto de asunción que se realizó hoy en el Congreso argentino, con la presencia de nueve presidentes latinoamericanos. La presidenta Fernández pidió también la liberación de la ex candidata presidencial colombiana Ingrid Betancourt y prometió "todos los esfuerzos de la diplomacia" en pos del canje humanitario, que alientan los familiares de la rehén de las FARC y el presidente francés, Nicolás Sarkozy.
Fernández invocó a "Dios" para que "ilumine al presidente de la querida y hermana república de Colombia", Alvaro Uribe, para "poder alumbrar a una solución, que exige el derecho humanitario internacional, sin que esto signifique inmiscuirnos de ningún modo en los asuntos internos de otro país", señaló ante la Asamblea Legislativa de su país.
Ante la presencia del presidente Uribe y de la madre de Betancourt, invitada especial a la ceremonia de asunción, Cristina Fernández pidió a su colega colombiano: "pongamos todo el esfuerzo, toda la voluntad posible para no llegar demasiado tarde a una solución".
Fernández reivindicó el Mercosur y dijo que espera que se cierre "la ecuación energética" de la región con la incorporación de Venezuela "a la brevedad". Cristina Fernández mencionó a los presidentes de Bolivia, Ecuador, Brasil, Paraguay y Venezuela que el domingo firmaron en Buenos Aires la creación del Banco del Sur, junto con Argentina.
Banco del Sur, Integracion financiera alternativa
'El banco permitirá a los suramericanos asumir buena parte del destino económico de nuestros países. Esto no sólo nos permitirá financiar programas y proyectos sino también profundizar la integración entre nuestros pueblos', resaltó.
Igualmente, esta institución regional permitirá en el mediano y largo plazo, plantear temas como la moneda única para Suramérica, la utilización de monedas nacionales y no de dólares en el comercio interegional. Estos elementos serían una demostración de que la región comienza a constituirse en el gran bloque económico en este siglo.
Recordó Cabezas que las reservas internacionales de América Latina superan los 420 mil millones de dólares, la mayor parte de ellas están colocadas en los países desarrollados.
La institución tendrá su sede central en Caracas y subsede ubicadas en Buenos Aires, Argentina y La Paz, Bolivia.
Entre los proyectos a financiar se encuentran obras de infraestructura y proyectos con un alto contenido social de manera tal de impactar favorablemente la calidad de vida de los habitantes de la región. Esta acta será suscrita por Argentina, Uruguay, Paraguay,Venezuela, Ecuador, Bolivia y Brasil.
Estos países, acotó Cabezas tienen 111 mil millones de dólares en flujo de recursos, sin incluir el oro, que podrían ser usados en beneficio de la región.
Cabe destacar que hoy previo al acto formal los ministros de economía y finanzas de los países firmantes se reunirán con el propósito de ultimar algunos detalles de la iniciativa que el presidente Chávez impulsa desde finales de la década de los 90.
general economia+socialistaBlogalaxia hugo+chavez venezuela politica economia socialista gratis blog psuv socialismo+del+siglo+xxi consejos+obreros motores+constituyentes chavez revolucion+bolivariana democracia poder+popular dolar+paraleloeconomia+social
Banco del Sur
Este será el último acto de Néstor Kirchner como presidente de Argentina, ya que el lunes le entregará el poder a su esposa, Cristina Fernández de Kirchner, ganadora de los comicios generales del 28 de octubre pasado. La fundación del Banco del Sur se realizará este domingo para aprovechar la presencia de los mandatarios que también se quedarán a la toma de posesión de Fernández de Kirchner.
Se espera la llegada de los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; de Bolivia, Evo Morales; de Ecuador, Rafael Correa; de Paraguay, Nicanor Duarte, y de Venezuela, Hugo Chávez, en las próximas horas. El único mandatario que estará ausente en la firma será el uruguayo Tabaré Vázquez, quien avisó que llegará a Buenos Aires el lunes por la mañana sólo para acudir a la toma de posesión de la nueva jefa de Estado argentina.
La institución tendrá su sede central en Caracas y subsede ubicadas en Buenos Aires, Argentina y La Paz, Bolivia. La tarea principal del Banco del Sur será la de financiar proyectos a financiar se encuentran obras de infraestructura y proyectos con un alto contenido social de manera tal de impactar favorablemente la calidad de vida de los habitantes de la región.
En un principio, Venezuela, Brasil y Argentina serán los principales socios, ya que invertirán tres mil, dos mil y 800 millones de dólares en forma respectiva.
Para ello, esta nueva arquitectura financiera requiere de fundamentos sólidos desde el punto de vista ético, económico, político y social que rijan el plan de acción que se planteen las repúblicas fundadoras, así como también el programa de captación de recursos y la estimación del capital inicial.
En tal aspecto, el presidente de la República de Argentina, Néstor Kirchner, señaló, en febrero de este año durante una visita a Caracas, que resulta indispensable que la entidad impulse una filosofía financiera distinta a la de bancos internacionales que se han convertido con el paso del tiempo “en un verdadero castigo para los pueblos”, puesto que con sus acciones intervencionistas afectan las decisiones autónomas de las naciones.
Por otra parte, la entidad plantea el impulso de proyectos que permitan mejorar la competitividad y el desarrollo científico y tecnológico; proveer asistencia técnica, otorgar fianzas, avales y otras garantías; y estar, a mediano plazo, en capacidad de asimilar parte de las reservas de divisas de países miembros, hoy depositadas en Estados Unidos y Europa.
De igual forma, el Banco del Sur deberá emitir bonos, pagarés, obligaciones y cualquier otro tipo de instrumentos y actuará como agente colocador de títulos de sus socios, captará recursos financieros de todo tipo y bajo cualquier forma y dará asistencia en caso de desastres naturales.
Además, los mandatarios han manifestado su intención de integrar cada vez a más países al proyecto para darle mayor solidez al mismo y ampliar su radio de acción mediante el apoyo a naciones de toda América Latina.
“Buscamos que tengan acceso al Banco del Sur el más chico y el más fuerte, que no sean bancos selectivos, es decir, basados en la solidaridad, sin perder en ningún momento su criterio de instancia financiera”, expresó Kirchner, quien cerrará su mandato con la firma de esta alianza.
Por ahora, Chile participa como observador y Colombia, a pesar de haber solicitado su adhesión el pasado 12 de octubre, se mantiene indeciso, pero la posibilidad de apegarse a dicha alternativa financiera permanecerá abierta por decisión de los siete países fundadores.
Aspectos estratégicos aún en discusión
Este sábado, en la capital bonaerense, se está realizando una encuentro entre los ministros de Economía y Finanzas de los países incorporados al Banco del Sur, cuyo objetivo es la definición del capital inicial de la entidad, hasta los momentos estimado en 7 millones de dólares, cifra que se traduce en 150, 5 millardos de bolívares (Bs.F. 150,5 millones).
Así lo anunció, el pasado 4 de diciembre, el ministro del Poder Popular para las Finanzas, Rodrigo Cabezas, quien señaló que, además del debate en torno al aporte de capital inicial, se tratarán otros temas de interés, tales como la gobernabilidad del banco, la conformación del directorio, el mecanismo de designación del presidente y los equipos que lo regirán.
Esta reunión preliminar a la firma del acta fundacional permitirá darle un último visto bueno a los estatutos de conformación de la entidad, en la cual cada país tendrá participación igualitaria en la toma de decisiones, a diferencia de los mencionados organismos multilaterales donde las naciones con mayor aporte tienen mayor número de votos.
En cuanto a la sede del Banco del Sur, se ha acordado la instalación de una principal en Caracas, Venezuela, que estará lista en el primer cuatrimestre del 2008, por lo que funcionará provisionalmente en el edificio donde funcionó el Fondo Especial de Jubilaciones y Pensiones, en la avenida Solano; y dos subsedes en Buenos Aires, Argentina y La Paz, Bolivia.
De esta manera, Latinoamérica pone de manifiesto su intención real y plena de independizarse financieramente y de continuar en la senda del crecimiento y desarrollo económico que viene recorriendo desde hace cuatro años, con significativos avances en materia de reducción de la pobreza y otros aspectos sociales y económicos.
Así pues, el Jefe de Estado venezolano, durante la XVII Cumbre Iberoamericana, efectuada en Chile, dijo que “sólo transformando las estructuras nacionales, uniéndonos, respetando el sistema de cada quien, avanzaremos en este tipo de proyectos y esa es la verdadera integración, superando nuestras diferencias políticas para lograr justicia social', refiriéndose, entre otros, al Banco del Sur.
general economia+socialista banco+del+sur hugo+chavez venezuela politica economia argentina brasil ecuador bolivia socialismo+del+siglo+xxi paises motores+constituyentes chavez integracion democracia revolucion dolar+paraleloeconomia+social banco+del+sur
Beneficios Económicos de la Reforma Constitucional
El Proyecto de Reforma Constitucional tiene como propósito fundamental incorporar a la Carta Magna las estructuras del poder comunal y acelerar el proceso de transformación social y económica. Ver Propuesta Final de Reforma Constitucional
-- -- --
Este artículo es parte del rompecabezas que tiene que ver con todo el modelo socioeconómico de nuestro país, de las competencias y atribuciones del Banco Central de Venezuela y de la Coordinación de las Políticas macroeconómicas. La redacción del articulo 321 reza textualmente así: "Se establecerá por ley un fondo de estabilización macroeconómica destinado a garantizar la estabilidad de los gastos del Estado en los niveles municipal, regional y nacional, ante las fluctuaciones de los ingresos ordinarios. Las reglas de funcionamiento del fondo tendrán como principios básicos la eficiencia, la equidad y la no discriminación entre las entidades públicas que aporten recursos al mismo."
La propuesta de reforma, esta planteada así: " En el marco de su función de administración de las reservas internacionales, el Jefe del Estado establecerá, en coordinación con el Banco Central de Venezuela y al final de cada año, el nivel de las reservas necesarias para la economía nacional, así como el monto de las reservas excedentarias, las cuales se destinarán a fondos que disponga el Ejecutivo Nacional para la inversión productiva, desarrollo e infraestructura, financiamiento de las misiones y, en definitiva, el desarrollo integral, endógeno, humanista y socialista de la nación."
Este artículo y la creación de este Fondo, viene a constituir un elemento sumamente importante para contrarrestar las fluctuaciones de los ingresos ordinarios, y en buena parte debidas a las fluctuaciones de los precios del petróleo, este Fondo de Estabilización Macroeconómica fue producto de una ley, en el año 2003, destinada a garantizar la estabilidad de los gastos del Estado a nivel municipal, regional y nacional ante fluctuaciones de los ingresos ordinarios.
Esta ley fue creada con la finalidad de generar ahorro para el Estado venezolano y de evitar la disminución de la inversión social durante las caídas en los ingresos petroleros, la Asamblea Nacional aprobó la Reforma de la Ley que crea el Fondo de Estabilización Macroeconómica (FEM) en el año 2005. En tal sentido, la Reforma se enfoca en adaptar y darle operatividad al FEM a fin de que pueda absorber el impacto de las fluctuaciones (caídas) en los ingresos ordinarios con el propósito de que no produzca una reducción en el gasto público.
En los periodos de bonanza, generalmente se incrementan los gastos corrientes así como los de capital, los cuales se invierten en programas sociales y en algunas obras de infraestructura. En los periodos de recesión, los gobiernos se ven obligados a recortar sus niveles de gasto produciéndose recortes presupuestarios los cuales se realizan a expensas de estos programas, imposibilitando la ejecución de políticas de desarrollo y de inversión continuas.
La creación del FEM tiene como propósito fundamental contrarrestar los efectos perniciosos en nuestra economía generados por la volatilidad de los precios del petróleo los cuales tienen una fuerte incidencia en los ingresos totales de la nación. Los ingresos fiscales petroleros constituyen los de mayor relevancia para el Estado venezolano.
Aportes del Fondo de Estabilización Macroeconómico
Dentro de los beneficios económicos que se desprenden de la Ley de Reforma del un Fondo de Estabilización Macroeconómica se encuentran:
a) Estabilidad Macroeconómica. Equilibrio fiscal y monetario y limitación del comportamiento pro cíclico (inestable por los altibajos de los ciclos) del gasto.
Un Fondo de Estabilización operativo y bien diseñado imprime una mayor estabilidad del gasto fiscal en períodos de incremento del ingreso ordinario por perturbaciones de los precios del petróleo. Esto genera que la demanda agregada de origen fiscal se mantenga estable y no aumente bruscamente por este tipo de perturbación.
La reforma establecida traerá como consecuencia evitar inestabilidad sobre otras variables tales como los precios relativos de intercambio, los gastos de inversión pública y privada, el empleo, la tasa de cambio real, la tasa de inflación y la balanza de pagos, a través de evitar situaciones tales como generación de precios inflacionarios y tendencias de apreciación o depreciación cambiaria real.
b) Capacidad de ahorro del Estado en función de toda la realidad económica nacional y no sólo del en función del comportamiento externo de los precios del petróleo. La regla de definición y acumulación de aportes al FEM experimenta en la propuesta una modificación sustantiva ya que no se hace depender del comportamiento del ingreso fiscal petrolero.
Esto se puede observar en su artículo 9: “El Ejecutivo Nacional asignará en el Presupuesto de la República, al Fondo para la Estabilización Macroeconómica un monto equivalente no menor al veinte por ciento (20%) de la diferencia en exceso, en términos reales y comparables, entre los ingresos y los gastos ejecutados en el período fiscal inmediatamente anterior con el objetivo de sostener la tasa de crecimiento de la economía, la inversión pública y el nivel de gasto social necesario”.
Beneficios sociales del Fondo de Estabilización Macroeconómica
De acuerdo con esto, los principales beneficios sociales que se generan de la reforma del FEM son:
a) Mejoramiento en la calidad de vida de la población producto de la estabilidad macroeconómica. El mismo hecho de que el gasto público no tenga un comportamiento pro cíclico genera que el nivel de gasto fiscal se mantenga en el tiempo y las inversiones en el aspecto social sean constantes. En consecuencia, la reforma realizada plantea como solución que, ante una variabilidad en los ingresos ordinarios, el gasto público destinado a aspectos sociales presente una mayor estabilidad.
b) Disminución de la deserción del sistema educativo. Estudios económicos señalan que en el caso venezolano, el sector educativo es uno de los elementos que se ve más afectado por la volatilidad de los precios del petróleo. Generalmente, “las perturbaciones económicas negativas obligan a muchas familias a retirar a sus hijos del sistema educativo. Posteriormente, cuando se revierte la situación en los periodos de bonanza, los niños en su mayoría no retornan al sistema o, simplemente, no consiguen cupo”. En este sentido, la contracción del gasto público reduce el número de cupos disponibles, lo que se traduce en circunstancias de exclusión y deserción escolar.
Productividad y transparencia en la gestión pública
Dentro de los principales beneficios institucionales que genera la reforma del FEM podemos encontrar:
a) Adecuación de la Ley a la eliminación de PDVSA como parte del fondo. Dado que el ahorro de la estatal petrolera se produce a través del Fondo de Desarrollo Nacional (FONDEN) y del Fondo de Desarrollo del País (FONDESPA), para el desarrollo económico de la nación, se elimina su obligación de ahorro dentro del FEM. Por ello, se debe producir el ajuste en todas las normas para la adecuación de la nueva Ley.
b) Mayor eficiencia administrativa en el manejo del fondo. El problema del Estado, desde el punto de vista institucional, consiste en gerenciar los recursos percibidos mitigando o evitando los efectos indeseables en la economía (presiones inflacionarias por el aumento del gasto, apreciación cambiaria o neutralización de los efectos recesivos en el caso de una perturbación negativo de precios del petróleo).
c) Mayor transparencia en la ejecución de los retiros y capacidad de evaluación de la gestión del Fondo. Para el retiro de recursos del Fondo se incluye su notificación a la Comisión Permanente de Finanzas de la Asamblea Nacional, así como a la Contraloría General de la República, y se incluye en la propuesta las previsiones relativas al procedimiento en el supuesto de que se declare el “Estado de Emergencia Económica”, conforme a la especificidad de este supuesto de retiro y utilización de recursos acumulados en el FEM, tal como queda establecido en el artículo 17 de la Ley reformada.
Estas modificaciones generan mayor transparencia por cuanto instituciones externas supervisan la operatividad y las condiciones con relación a la ejecución de los retiros del FEM.
Si creo importante de que en la propuesta de reforma mejora sustancialmente el actual artículo 321, porque si estamos constitucionalizando lo que por ley esta haciendo este Fondo, que es la de que en el marco de la administración de los recursos y de las reservas internacionales, el Jefe del Estado establecerá, en coordinación con el Banco Central de Venezuela, y al final de cada año, el nivel de las reservas necesarias para la economía nacional, así como el monto de las reservas excedentarias, las cuales se destinarán a Fondos que disponga el Ejecutivo Nacional para la inversión productiva, desarrollo e infraestructura, financiamiento de las misiones y, en definitiva, el desarrollo integral, endógeno, humanista y socialista de la Nación. Es decir, se estarían creando, no solo un solo Fondo, sino que serían muchos Fondos y en diversas áreas, lo cual le da agilidad al Estado en la transferencia de los recursos para el desarrollo de áreas de especial transcendencia para nuestro pueblo y hasta para la solución de sus necesidades más sentidas.
Esta constituye una razón más para decirle a esta reforma reforma SI.
Patria Socialista o Muerte!!!
Estamos Venciendo!!!
Abogado y Analista Político. Aspirante a militante del Movimiento Socialista Unido Revolucionario Bolivariano de Venezuela (MSURBV). Moderador del Programa "Senderos Revolucionarios" transmitido los días lunes y viernes de 6 a 7 pm por el Circuito Radio Venezuela 880 AM de Ciudad Guayana, junto al Diputado de la Asamblea Nacional por el Edo. Bolívar, Rafael Ríos Bolívar. www.juanmartorano.blogspot.com
general economia+socialista reforma constitucional venezuela opinion referendo2d reforma+constitucional hugo+chavez venezuela politica economia socialista constitucion blog psuv socialismo+del+siglo+xxi si+a+la+reforma motores+constituyentes chavez revolucion+bolivariana democracia poder+popular dolar+paraleloperiodismo
Chavez habló sistema económico socialista comunal
El anuncio lo hizo durante el Encuentro con los Aspirantes a Militantes del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), realizado en el Poliedro de Caracas, en la noche del martes.
El Jefe de Estado señaló que “este sistema económico será manejado por ustedes los integrantes de las comunas".
Manifestó que "esa es la única manera de vencer la pobreza, de vencer la miseria y de lograr la mayor suma de felicidad posible para el pueblo, para hablar sólo de la economía”.
Sobre este punto, el Presidente Chávez señaló que “por eso tenemos que dar ejemplo de los impactos, de los beneficios que va a tener la Reforma Constitucional. Dígame usted el tema de la reducción de Jornada laboral de ocho a seis horas diarias o 36 semanales”.
Insistió en que los trabajadores y trabajadoras no pueden ser esclavizados por nadie. "La propuesta que yo tengo para los empleados públicos nacionales, y espero que los gobernadores y alcaldes sigan esta línea, será discutida con los trabajadores, nada será impuesto".
60% Y 40% de aumento en salarios más 3 meses de aguinaldos para trabajadores
El ministro del Poder Popular para las Finanzas, Rodrigo Cabeza, informó este miércoles que durante el Consejo de Ministros número 545 se aprobó un crédito adicional para el incremento de los salarios de médicos y educadores, así como el pago de la bonificación de fin de año a los trabajadores de la administración pública que beneficiará 2 millones 440 mil trabajadores públicos.
Desde la Sala de Prensa Simón Bolívar del Palacio de Miraflores, el ministro Cabeza detalló que se aprobó el Decreto Presidencial 5.658, mediante el cual se autoriza el pago de 90 días de sueldo integral a los trabajadores de la administración pública, correspondientes a la bonificación de fin de año.
Informó igualmente que se aprobaron 7,5 billones de bolívares para el pago de aguinaldos, los cuales serán cancelados en dos partes: 60 días en noviembre y el resto en diciembre; con lo cual se beneficiarán 2 millones 440 mil trabajadores y trabajadoras del sector público.
Respecto al aumento salarial de médicos y educadores, el ministro Cabeza reiteró que al primer grupo le corresponde un aumento del 40%; mientras que a los galenos se les incrementará el salario en un 60%.
El crédito adicional aprobado para este fin asciende a 1 billón 259 mil millones de bolívares, incluyendo la bonificación de fin de año con el aumento correspondiente.
Prensa Presidencial/(Belén Sánchez)
finanzas finanzassalario hugo+chavez venezuela politica sueldos socialista aumento blog psuv logros dignidad motores constituyentes chavez revolucion bolivariana democracia dinero dolar paraleloeconomia social
Reforma Constitucional de Venezuela está inspirada en los principios más avanzados del mundo
Así lo afirmó el Viceministro de Relaciones Exteriores para América del Norte y Asuntos Multilaterales, Jorge Valero, en una conferencia dictada este miércoles en el 47º Curso para Oficiales del Colegio Interamericano de Defensa (CID), organismo adscrito a la Junta Interamericana de Defensa, el cual es una institución de educación internacional de Defensa, que ofrece cursos profesionales, multidisciplinarios a Oficiales de los más altos grados de los países miembros de la Organización de Estados Americanos.
Al Viceministro Jorge Valero correspondió disertar sobre “La Actual Situación de Venezuela”, dado el interés universal que ha generado el gobierno revolucionario de nuestro país.
Del socialismo del siglo XXI hacia el cual apunta la reforma constitucional propuesta, dijo que el mismo no pretende copiar ningún modelo e indicó que “el respeto a los derechos humanos y su plena vigencia es la razón de ser del Socialismo Bolivariano”.
Aseguró que son evidentes de los resultados de la revolución bolivariana y que en Venezuela “se implementan políticas públicas que universalizan derechos”. Añadió que el reto ahora es profundizar esos logros “para alcanzar en Venezuela una sociedad socialista con rostro humano”.
Reconversión Monetaria-Bolívar Fuerte
La orientación vertical en su anverso, la presencia por primera vez en la historia monetaria de una imagen femenina y la contribución en la lucha ambientalista dirigida a evitar a la extinción de especies en peligro, son apenas tres de las novedades que exhibe la nueva familia de billetes venezolanos, presentada este miércoles por el presidente del Banco Central de Venezuela, Gastón Parra Luzardo, en compañía del directorio del emisor, y que la población tendrá en sus manos a partir del 1° de enero de 2008, cuando entren en circulación junto con las nuevas monedas.
El cono monetario a estrenar el próximo año, está conformado por seis billetes y siete monedas, en denominaciones que expresan una menor escala monetaria y hará más sencillas las transacciones con cantidades de dinero. La moneda continuará con el nombre de “bolívar” pero, para distinguirla de la unidad actual, transitoriamente se le denominará “bolívar fuerte”. Éste se representará con el símbolo “Bs.F.”. Una vez que los billetes y monedas metálicas actuales hayan dejado de circular y el público se haya familiarizado con la nueva unidad, el Banco Central de Venezuela publicará los avisos correspondientes para que se vuelva a utilizar únicamente la palabra “bolívar”.



- Pedro Camejo: 5 bolívares.
- Cacique Guaicaipuro: 10 bolívares.
- Luis Cáceres de Arismendi: 20 bolívares.
- Simón Rodríguez: 50 bolívares.
- Simón Bolivar: 100 bolívares.
Banco del Sur se firmará el 5 de diciembre
La información fue dada a conocer por el ministro del Poder Popular para las Relaciones Exteriores, Nicolás Maduro, quien asiste a la IV Reunión Extraordinaria del Consejo del Mercado Común del Sur (Mercosur), en Montevideo, Uruguay. El funcionario señaló, a través de Venezolana de Televisión, que América del Sur debe seguir impulsando los mecanismos de integración que ya existen y los que están naciendo, como el Banco del Sur.
Indicó que Suramérica debe apostar por sus propios proyectos para garantizar su seguridad financiera, alimentaria, energética.
El Banco del Sur nace de una decisión histórica y soberana propuesta por el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías.
El Banco del Sur persigue como objetivo central ser autónomo de las políticas económicas neoliberales de estas instituciones; asimismo, es un paso previo a la propuesta de creación de la moneda común del Sur, apuntando al uso soberano de los capitales a favor de los pueblos. En esta propuesta también participa el Gobierno de Argentina.
general economia socialistablogs venezuela Blogalaxia hugo chavez venezuela politica economia socialista gratis blog psuv socialismo del siglo xxi consejos obreros motores constituyentes chavez revolucion+bolivariana democracia poder popular dolar paraleloeconomia+social venezuela economia banco del sur independencia bush socialismo
Banco del Sur
--------------------------
Los préstamos del FMI han estado condicionados a la reducción de los gastos sociales y a la privatización de las industrias y servicios estratégicos de los países, mientras que el BM acuerda créditos insuficientes e impone consultores y multas para los proyectos sociales y de infraestructura. En ambos casos, los préstamos de capital resultan onerosos por la alta cancelación de servicios (amortización más intereses), lo cual ha generado ineficacia para superar los desequilibrios de la balanza de pago y el déficit fiscal.
El Banco del Sur persigue como objetivo central ser autónomo de las políticas económicas neoliberales del FMI y BM, pues busca disminuir el depósito del ahorro interno de las economías de la región suramericana en los bancos del Norte. Asimismo es un paso previo a la formación de la moneda común del Sur como respuesta a los efectos nocivos de las crisis del dólar. En definitiva, apunta al uso soberano de los capitales a favor de nuestros propios intereses, los cuales deben priorizar la ejecución de los proyectos estructurantes de la nueva integración geopolítica del Sur, por ejemplo: La infraestructura física terrestre, aérea y marítima.
La red de abastecimiento alimentario.
La red del sistema integral de salud.
El sistema educativo para la transformación.
Las conexiones de oleoductos y gasoductos energéticos.
Esta iniciativa soberana busca crear y consolidar la democratización del capital para dar viabilidad e interconexión entre los esquemas de integración con los procesos de desarrollo frente a la hegemonía financiera del FMI, BM y de las corporaciones transnacionales en la dinámica de las inversiones, el comercio y las transacciones financieras.
El Banco del Sur representa la alternativa soberana a la globalización neoliberal, ya que propiciará la transformación de las estructuras productivas priorizando la satisfacción de las necesidades dentro de la región a través de la complementación productiva, lo cual asegurará la proyección exportadora de los diversos esquemas de la integración Suramericana en los ámbitos bilateral, subregional, regional, hemisférico y mundial.
En esta perspectiva, Suramérica impulsa la nueva concepción para el financiamiento de los procesos de desarrollo a través de los principios de cooperación, solidaridad y respeto mutuo con el fin de articular la soberanía de los estados con la autodeterminación de los pueblos; para ello apuesta a sus fortalezas, potencialidades y valores endógenos, para lo cual es vital la participación y la dirección de su propio destino a partir de las capacidades humanas y de la administración de sus propios recursos naturales y capitales en aras de la independencia y el bienestar de los pueblos.
El Banco del Sur se constituye en la opción alternativa de carácter humanista, democrática, con pertinencia social y flexible a fin de vincular estrechamente la inversión social y productiva de acuerdo con los proyectos estratégicos urgentes elaborados por la diplomacia de los estados y la diplomacia de los pueblos.
Edgardo Antonio Ramírez
general consejos comunalesbanco del sur hugo chavez venezuela politica economia socialista gratis blog psuv socialismo del siglo xxi consejos obreros motores constituyentes chavez revolucion bolivariana democracia poder popular dolar paraleloeconomia social